viernes, 29 de octubre de 2021

domingo, 17 de octubre de 2021

domingo, 10 de octubre de 2021

DOÑA BARBARA RESUMEN


REGIONALISMO














DOÑA BÁRBARA

PEDRO PÁRAMO de Juan Rulfo (Resumen) | Draw My Life


JUAN    RULFO
                                                                                                                                                                             

Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, más conocido como Juan Rulfo, nació en Acapulco, municipio de San Gabriel, distrito de la ciudad de Sayula, estado de Jalisco, el 16 de mayo de 1917. Murió en la Cuidad de México, el 7 de enero de 1986.
Escritor, guionista y fotógrafo, su reputación se asienta en dos pequeños libros: El llano en llamas, compuesto de diecisiete pequeños relatos y publicado en 1953, y la novela Pedro Páramo, publicada en 1955. Se trata de uno de los escritores de mayor prestigio del siglo XX, pese a ser poco prolífico. Ha sido considerado uno de los más destacados escritores en la lengua española de este periodo.
Juan Rulfo fue uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX que pertenecieron al movimiento literario denominado “Realismo mágico”, y en sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía, cuya acción se desarrolla en escenarios americanos, y sus personajes representan y reflejan el tipismo del lugar, con sus grandes problemáticas socio–culturales entretejidas con el mundo fantástico.
Características
• Deja de lado la narración lineal y prefiere narrar dando “saltos” de atrás hacia adelante o viceversa.
• El tema recurrente en su obra es la muerte y todas sus implicancias.
• Creador de una ciudad mítica llamada Comala.
• Incorpora varios narradores que nos cuentan la historia desde diferentes planos.
• Sus cuentos y novelas se encuentran dentro del contexto de las Revolución mejicana.
Obra
a. Pedro Páramo
El protagonista, Juan Preciado viaja a Comala en busca de sus antecesores y especialmente de su padre Pedro Páramo. La llegada a Comala, pueblo vacío y extraño, nos introduce a un mundo fantasmal donde Juan Preciado escucha la voz de su padre, quien toma cuerpo en la obra, así como de otros seres que son eco del pasado. Pedro Páramo aparece en su extensa biografía, desde la niñez hasta su término en el proceso revolucionario de la década del 10 al 20. La muerte se enseñorea sobre la narración dándole un hálito poético y nos muestra un espejo de la cultura, con un acento de escéptico sentido de la vida.
b. El llano en llamas
Libro que contiene 17 relatos contextualizados en la Revolución mexicana. La lucha por la tenencia de la tierra, la Guerra Cristera y la emigración de los campesinos hacia Norteamérica son los temas recurrentes de los cuentos, entre los que destacan: Paso del Norte; El llano en llamas; Nos han dado la tierra y Diles que no me maten.



EL INDIGENISMO PERUANO


EL INDIGENISMO PERUANO

 
 
El indigenismo es una vertiente de la literatura hispanoamericana inspirada en el mundo andino. Contraria a la corriente indianista que ve al indio como un espectáculo o un objeto de explotación literaria, surge el indigenismo revolucionario que ve la condición del indio como una problemática social.
Si bien el tema del indio había sido tratado anteriormente en la literatura peruana con Clorinda Matto de Turner, Manuel González Prada, Mariano Melgar, etc., es en esta etapa cuando surge el indigenismo como una nueva visión. 

Esta corriente presenta tres características principales.
• Plantea la reivindicación del indígena y posee cierto afán de lucha o denuncia.
• Niega las formas románticas o idealistas de la literatura anterior, en las que el indio aparecía como un ser exótico, pintoresco, o era tratado de un modo sentimental o paternalista; a veces era angelical, a veces malvado, pero siempre era un personaje idealizado, borroso y poco logrado.
• Expresa desde adentro, desde el propio mundo narrado, una proximidad con el habitante de la sierra:conoce de cerca sus costumbres, su cultura, su lenguaje y su forma de pensar.

Enrique López Albújar
Nació en Chiclayo en 1872.
La mayor parte de su infancia transcurre en Piura (donde inicia sus estudios primarios) y Morropón.
En el periódico “La Tunda”, escribe artículos contra el presidente de ese entonces, el general Avelino Cáceres, por lo que es encarcelado.
Posteriormente realiza una campaña periodística en Piura en “El amigo del pueblo”.
Gana el Premio Nacional de Novela (1950), en reconocimiento a su labor y recibe la Orden del Sol y las Palmas Magisteriales.
En sus obras utilizó los seudónimos de Sansón Carrasco y León Cobos.
Es considerado el iniciador del indigenismo literario.
Características de su obra
• Creó personajes de “carne y hueso”, con virtudes, vicios y defectos.
• Presenta al indio desde punto de vista objetivo, sin ningún sentimiento paternalista, ya que debido a su labor de juez conoció el lado violento del indio.
• Muchos de los argumentos de sus cuentos están basados en los archivos del juzgado donde trabajaba.
Obras

a. Cuentos andinos
Publicados en 1927, inician la literatura indigenista en el Perú. Destacan los cuentos Ushanan– Jampi; Los tres Jircas; El campeón de la muerte y El hombre de la bandera.

b. Matalaché
Novela de tema polémico, ambientada en una hacienda piurana que narra los amores entre un siervo mulato y la hija de su patrón.

c. Los caballeros del delito
Historia de bandoleros, galería de famosos criminales. Ofrece un gran aporte a la sociología criminal.

MÉRITOS Y APORTES
  • Se le considera  el iniciador del Indigenismo en el Perú, una  corriente fundamenta en la narrativa peruana. 
  • Precursor  del realismo social.
  • Patriarca de las letras castellanas en nuestro país.
ESTILO Y CARACTERÍSTICAS
  • Posee depurada técnica narrativa.
  • El indio es presentado por primera vez como el protagonista en toda su plenitud vital.
  • Lenguaje realista y descarnado.
  • Se le considerará como un observador agudo del mundo serrano.

lunes, 4 de octubre de 2021

RESUMEN: EL REINO DE ESTE MUNDO

NUEVA NARRATIVA HISPANOAMERICANA


     La llamada Nueva Narrativa Hispanoamericana es el resultado del impacto de las corrientes literarias vanguardistas en el campo de los géneros narrativos. Los vanguardistas alcanzaron un rápido éxito en la poesía ya desde los años 20 y 30. En cambio en el relato predominó por aquellos años el Regionalismo o Criollismo, demorándose la afirmación de las corrientes vanguardistas en la narrativa de los años 40 – 50.

                                              

I. ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA NUEVA NARRATIVA HISPANOAMERICANA

 

a)     ETAPA EMERGENTE: años 20 – 30.

 

         Aparecen de manera incipiente algunas obras impactadas por los lenguajes de vanguardia.

 

b)     ETAPA DE CONSOLIDACIÓN: años 40 – 50

              Se publican obras de gran calidad, que expresan las nuevas modalidades narrativas, desplazando paulatinamente al Regionalismo. Autores representativos de esta etapa son Jorge Luis Borges, Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier y Juan Rulfo.

 

c)     ETAPA DE APOGEO:

              También conocida como época del «Boom» de la nueva narrativa. Abarca desde los años 60 hasta mediados de los setenta. El "Boom" es una etapa en la que coincide una producción narrativa de muy alta calidad y un gran éxito editorial  no sólo en América Latina, sino a nivel mundial. Autores representativos: Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes  y Mario Vargas Llosa.

 

II. CONTEXTO HISTÓRICO – SOCIAL  (1945 – 1975)

 

ü           Es una etapa de modernización de los países latinoamericanos. Las estructuras tradicionales van dejando el paso a nuevas formas de organización de tipo capitalista.

ü           Gran desarrollo de las ciudades latinoamericanas. Las sociedades de esta región dejan de ser predominantemente rurales para convertirse en sociedades predominantemente urbanas.

ü           Sin embargo, la modernización no resolvió muchos de los problemas estructurales de América latina, y por ello se buscó en diversos países fórmulas alternativas al capitalismo. El caso más importante fue el de la revolución cubana.

ü           Hacia mediados o fines de la década del 70, casi todos los países latinoamericanos se ven comprometidos en graves situaciones de crisis. En varios países, especialmente en el Sur de América latina se instalan dictaduras represivas, en toda la región se generaliza una fuerte crisis.

Características generales de la nueva narrativa

El uso del monólogo interior

Técnica vanguardista que reproduce el pensamiento del personaje tal y como sucede en la realidad asociando y superponiendo desordenadamente pensamientos, ideas, recuerdos y emociones.

El uso de la perspectiva múltiple

Cuando el narrador de una novela ya no es uno solo, sino varios narradores que sucesivamente dan su propio punto de vista acerca de lo que ocurre.

Los experimentos con la cronología de los relatos

Los hechos no se presentan en un correcto orden cronológico, sino que saltandel presente al pasado (cuando recuerdan) o del presente al futuro (cuando imaginan).

El realismo mágico es una tendencia que presenta los acontecimientos de una manera exagerada hasta el límite de lo creíble; planteando una superación del realismo, sin negarlo, solo añadiendo una dimensión mágica, maravillosa o misteriosa. Se intenta presentar una visión más compleja de la realidad, integrando los elementos míticos, característicos de la cultura latinoamericana, a los aspectos insólitos y grandiosos de su geografía y su historia, se incorporan los elementos racionales de la realidad; el realismo, centrado en el conocimiento racional de la realidad social, se complementa con lo mágico maravilloso.

Cosmopolitismo

Muchos escritores se esfuerzan por modernizar la narrativa hispanoamericana, atentos en especial a la problemática urbana. Se incorpora el aporte de los modernos narradores europeos y norteamericanos, en especial Proust, Joyce, Kafka, Faulkner o Hemingway.

Transculturación narrativa

Se retoma las tradiciones culturales de las regiones rurales o interiores, pero recurriendo a las nuevas

técnicas narrativas.

Incorporación de elementos irracionales

Lo onírico o dimensión de los sueños y alucinaciones; lo lúdico o dimensión del juego; lo fantástico; el absurdo existencial propio de la vida moderna, lo mítico, o sea las creencias y modos de pensar típicos de las culturas tradicionales, en especial indígenas.

Representantes

Alejo Carpentier

Nació en Lausanne, Suiza, aunque durante muchos años se creyó que había nacido en La Habana. Profesor de Historia en el Conservatorio de Música de La Habana. Su vida estuvo marcada por el mestizaje y la dualidad cultural. Ejerció el periodismo durante toda su vida y realizó serias investigaciones sobre la música. Murió en París en 1980.

Características de su obra

• Uno de los iniciadores del realismo mágico y del neobarroquismo.

• El estudio de América (sobre todo de lo afrocubano) y de sus

excéntricas particularidades, constituye el eje de sus novelas.

• Utiliza la música para darle ritmo y musicalidad a la narración.

Obra

a. El reino de este mundo

Donde refleja una naturaleza y un sentido especial de la vida surgido entre los relatos del antiguo esclavo, el negro Mackandal, quien muerto por los dueños de las tierras supervive en la imaginación de los hombres de color, transformándose en iguana verde, en perro, en alcatraz, vestido de poderes maravillosos que crean la conciencia revolucionaria para la formación de un imperio de negros libres en Santo Domingo.

b. Los pasos perdidos

Donde el autor juega con la idea del tiempo. Un grupo de personas que se internan en la selva del Orinoco, van penetrando, a la vez en el pasado y cada vez se hallan más ante una etapa mayormente pretérita. El mundo americano, con su majestuosidad natural emerge sobre los seres y el tiempo.

c. El siglo de las luces

Nos brinda otro momento de la historia americana. Víctor Hugues, un comerciante de Port–au– Prince, se convierte en el jefe revolucionario y agente de Bonaparte en Cayena y representa el lado práctico del político, ajeno a las convicciones que pretende defender; mientras Esteban, de la Habana, un joven iluso y enfermo, se mantiene fiel a los ideales revolucionarios.

Miguel Ángel Asturias

Escritor y diplomático, nació en Guatemala en 1899 y murió en Madrid en 1974. Recibió el Premio Nobel en 1967. Participó activamente en la política y diplomacia de su país. Realizó profundos estudios acerca de la mitología nativa y la mestiza.

Características:

• El realismo mágico de sus novelas combina elementos de la realidad actual con el trasfondo cultural de un pueblo.

• Su obra contribuye a la difusión e impacto de la literatura precolombina en la literatura actual de los pueblos mestizos.

• Pone como protagonistas a las víctimas sometidas al yugo de la dominación imperialista que, no obstante su situación, resisten a la opresión, manteniendo y reproduciendo en las condiciones más adversas una identidad propia.

Obra

a. El señor Presidente

Esta es la novela fundamental de Asturias. Es una combinación de crítica realista de una siniestra dictadura, con una sucesión de pesadillas, donde el surrealismo juega un papel importante dentro de una expresión literaria alucinante.

b. Hombres de maíz

En esta obra el escritor etnólogo ha aprovechado el mundo legendario de Guatemala para hacer una novela basada en una concreta realidad actual: la lucha de los trabajadores del campo contra los explotadores del mismo. A los primeros los alimenta el viejo mito del maíz divino; a los otros les interesa sacar el mayor provecho de la tierra.

Resumen de El señor Presidente

Primera parte

La novela comienza en «El portal del señor», donde los mendigos pasan la noche. Uno de los mendigos, el Pelele, está agotado después de haber sido continuamente acosado sobre su madre fallecida. Cuando el coronel José Parrales Sonriente, uno de los militares leales al presidente, se burla de él con la palabra «madre», el Pelele reacciona por instinto y asesina al coronel. Los mendigos son interrogados y torturados para obligarles a implicar al general retirado Eusebio Canales, anterior miembro del ejército del Presidente, y al abogado independiente Abel Carvajal, en el asesinato del coronel, ya que, según los hombres del presidente, no hay manera de que «un idiota sea responsable». Mosco, un vagabundo, muere por decir que Pelele era el responsable.​Mientras tanto, un delirante Pelele «escapó por las calles en tinieblas enloquecido bajo la acción de espantoso paroxismo».

Una rara visión    de que sea arrestado en la mañana por el asesinato del coronel José Parrales Sonriente. El presidente, que supuestamente orquestó las acusaciones para fines propios, quiere que Canales trate de escapar porque huir sería una confesión de culpabilidad.

En el Tus-Tep, una taberna local, Miguel Cara de Ángel tiene un encuentro con el policía Lucio Vásquez y se anima a contarle que quiere secuestrar a Camila, la hija del General Canales. En realidad, el rapto de Camila es un artificio para encubrir la fuga de Canales. Más tarde, Vázquez se reúne con su amigo Genaro Rodas y al salir de un bar ven a Pelele. Al horror de Genaro Rodas, Vásquez le dispara al Pelele. La conclusión de esta escena es presenciada por Don Benjamín, un titiritero, cuyos «muñecos se aventuraron por los terrenos de la tragedia».​ Genaro Rodas regresa a su casa y discute el asesinato de Pelele con su esposa, Fedina de Rodas, y le cuenta que la policía se prepara a detener a Canales por la mañana. Mientras tanto, Canales sale de la casa de Miguel Cara de Ángel, agotado y preocupado por tener que huir del país. Más tarde esa noche, Canales logra escapar mientras que la policía saquea su casa y Miguel Cara de Ángel entra sigilosamente para llevar a Camila a la taberna El Tus-tep.

Segunda parte

En la madrugada, Fedina de Rodas se apresura a la casa de Canales, para avisarle que será arrestado por el asesinato del coronel Sonriente. Ella no llega a tiempo y se encuentra con el Auditor, un asesor del Presidente, quien la detiene como presunta cómplice en la fuga de Canales y la tortura con el fin de descubrir el paradero del General. Los soldados colocan cal en sus pechos antes de devolverle a su bebé, lo que provoca la muerte del niño, ya que se niega a alimentarse al «sentir el sabor acre de la cal».

Regresando al Tus-Tep, Miguel Cara de Ángel visita a Camila. Trata de encontrar un hogar para Camila con sus tías y tíos, pero todos se niegan a alojarla por miedo de comprometerse por estar asociados con «la hija de un enemigo del Señor Presidente». Se pone de manifiesto el carácter complejo de Miguel Cara de Ángel y su lucha entre sus deseos físicos para con Camila y su anhelo de convertirse en una persona mejor en un mundo dominado por el terror.

Camila cae enferma y un niño es enviado para informar a Miguel Cara de Ángel que su condición está empeorando. Se viste rápidamente y corre al Tus-Tep para verla. Mientras tanto, Fedina de Rodas es finalmente liberada de cargos criminales por el Presidente, y el Auditor la vende a un prostíbulo. Cuando se descubre que sostiene a su bebé muerto en sus brazos, es colocada en un hospital. Miguel Cara de Ángel informa al Mayor Farfán, quien está al servicio del Presidente, que su vida está en peligro. Con el acto de salvar la vida de un hombre en peligro, Cara de Ángel espera que «Dios, en cambio, tal vez le daba la vida de Camila».​ El General Canales escapa a un pueblo y, con la asistencia de tres hermanas y un contrabandista, cruza la frontera del país, después de salvar a las hermanas matando a un médico que les agobiaba con el pago de una deuda absurda.

Tercera parte

Juntos en una celda de la prisión, un estudiante, un sacristán y Abel Carvajal hablan porque «el silencio da miedo» y por «miedo de la oscuridad».​ La esposa de Carvajal corre por toda la ciudad, visitando el Presidente y figuras influyentes como el Auditor, pidiendo la libertad de su marido porque queda a oscuras sobre lo que le sucedió. A Carvajal se le da la oportunidad de leer su inculpación, pero siendo incapaz de defenderse contra las pruebas falsificadas, es condenado a muerte.

Miguel Cara de Ángel recibe el consejo de que si realmente ama a Camila, puede salvarla «si comete el sacramento del matrimonio»,​ y los dos no tardan en casarse. Lentamente Camila se recupera mientras lucha con las complejidades de su nuevo matrimonio. El General Canales muere repentinamente en medio de sus planes para dirigir una revolución, cuando recibe un informe falso de que el Presidente hubiera sido el principal padrino de la boda de su hija.

El Presidente participa en una reelección, aclamado en un bar por sus partidarios serviles, mientras que Cara de Ángel es encargado de una misión diplomática internacional. Cara de Ángel y Camila comparten una despedida emocional. Al llegar al puerto, Cara de Ángel es interceptado por el Mayor Farfán y detenido por orden del Presidente. Cara de Ángel es violentamente golpeado y encarcelado, y un impostor toma su lugar en la nave que sale del puerto. Camila, ahora embarazada, espera ansiosamente las cartas de su marido. Cuando pierde toda esperanza, Camila se traslada al campo junto con su hijo joven a quien llama Miguel. Cara de Ángel se convierte en un preso anónimo en la celda 17. Piensa constantemente en Camila, ya que la esperanza de volver a verla era «lo único y lo último que alentaba en él».​ Finalmente, muere con el corazón quebrado cuando se le engaña en creer que su esposa se convirtió en la amante del presidente.

El Portal del Cielo se encuentra en ruinas y los presos que fueron liberados son rápidamente sustituidos por otras almas desafortunadas. El titiritero, Don Benjamín, se ha reducido a la locura por el ambiente de terror al que fue sometido. Los lectores reciben otro vistazo más de la situación desesperante de la vida bajo una dictadura. El epílogo concluye con un tono quizá más optimista, que vislumbra a través de la «voz de su madre diciendo el rosario»​ y termina con la Kyrie eleison, la convocatoria para que el «Señor tenga piedad».



Material para descargar


“Warma Kuyay” de José María Arguedas

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS


JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

(Audahuaylas, 1911 - Lima, 1969)

"El Amauta", "El etnólogo de la novela"

1. Huérfano de madre desde los tres años, vivió entre la servidumbre gran parte de su infancia; sobre todo cuando su padre contrajo segundas nupcias cuando José María tenía seis años de edad.

2. Llegó a Lima e ingresó a San Marcos en 1931 en la Facultad de Letras.

3. En 1937 fue recluído en el penal de El Sexto por participar en una revuelta estudiantil contra el enviado de Mussolini, el general italiano Camarotta.

4. Cuando se estableció en Lima leyó ilusionado a los considerados por entonces, autores indigenistas y su decepción fue mayúscula. Entonces se propuso escribir su testimonio de parte en cuanto a la realidad del indígena peruano.

5. Su labor intelectual se extiende a la investigación antropológica, etnológica y folklórica, sobre todo en la sierra del Perú.

6. Su obra literaria se desarrolla en forma expansiva en cuanto al tratamiento de la problemática del indio. En sus primeros cuentos aborda conflictos locales en pequeñas comunidades sea por agua o por tierras y paulatinamente esos conflictos se van ampliando a escenarios más grandes hasta la intención de abarcar la realidad nacional en sus últimas obras.

7. La casi totalidad de sus obras narrativas se ambientan en la sierra sur del Perú, región que él conoce muy bien ya que era natural de Andahuaylas.

8. Ante el problema de plasmar en castellano una cosmovisión andina que se manifiesta en quechua, construyó una suerte de lengua artificial en que combina ambas gramáticas, para dar la sensación de que se trata de un hablante quechua el que se recrea en sus obras.

9. En el ámbito continental, se puede identificar su obra con el realismo mágico y su manifestación, "lo real maravilloso", en tanto revaloriza y actualiza en el discurso literario la visión mítica de la realidad aborigen.

10. En el proyecto de plasmar la realidad tal como es ante los lectores, cayó en la actualización del pasado a través de sus recuerdos vivenciales de la infancia y ello entró en contradicción con el presente que pretendía retratar.

11. Experimentó un proceso acumulativo de tensiones tanto ideológicas como personales que lo convirtieron en un individuo hipersensible.

12. Inclinado a tendencias de izquierda nunca asumió un rol activo, sino sólo a través de sus obras y ello al parecer jamás lo satisfizo.

13. Después de varios intentos fallidos, finalmente se suicidó en 1969 disparándose una bala en la sien.




OBRA

* Agua (1935).

* Yawar fiesta (1941).

* Los ríos profundos (1958).

* El sexto (1961).

* La agonía de Rasu Ñiti (1962).

* Todas las sangres (1964).

* El sueño del pongo (1965.

* Amor mundo y todos los cuentos (1967).

* El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971.

3. Neoindigenismo

Es la fase más política e ideológica del proceso indigenista peruano. Ya no sólo presenta al indio desarraigado que pelea contra el gamonal por sus tierras, sino que presenta también al indio en conflicto con transnacionales que lo explotan.

Entonces el indio se agrupa en sindicatos e inicia protestas masivas y marchas. También comienza a manifestar las primeras migraciones de indios hacia otros puntos, sobre todo a la Costa. En el aspecto estilístico, la narrativa del neoindigenismo abandona las técnicas tradicionales y se embarca en la experimentación, que hereda de la vanguardia europea. Este último rasgo no sólo es potestad del neoindigenismo sino de todos los narradores del cincuenta a que esta fase pertenece.

Como representantes se puede señalar a José María Arguedas en sus últimos textos; sobre todo en su novela inconclusa El zorro de arriba y el zorro de abajo, y también a Manuel Scorza.

MATERIAL PARA DESCARGAR

CIRO ALEGRÍA


CIRO ALEGRÍA

1. Pasó su infancia en las haciendas Quilca y Marcabal, allí entró en contacto con el mundo del indio.

2. Estudió en Trujillo; en el colegio "San Juan"; fue alumno de César Vallejo.

3. Su vida ha transcurrido entre el periodismo, la política y la literatura.

4. Participó activamente como militante del Partido Aprista, lo que le costó destierros y prisiones.

5. Su producción novelística, que se reduce a tres obras importantes se inició en Chile con La Serpiente de Oro en 1835. Ha tenido la peculiaridad de escribir novelas específicamente para concursos, cuyos premios le valían para solucionar premuras económicas.

6. Si bien es cierto, su obra narrativa en el ámbito nacional se inscribe dentro del Indigenismo, en el circuito continental está asociada con el Regionalismo que encabezara el venezolano Rómulo Gallegos, el autor de Doña Bárbara.

7. Por razones de vivencias personales, su obra se ambienta siempre en escenarios de la Sierra norte del Perú y ceja de selva.

8. Su obra evoluciona del planteamiento de conflictos entre el hombre y la naturaleza, entiéndase sequías y demás peligros de la sierra y la selva, hasta el planteamiento de conflictos sociales; es decir, de campesinos oprimidos contra hacendados corruptos y poderosos.

9. En el aspecto formal, es uno de los primeros autores peruanos que se interesa por la aplicación de técnicas novedosas en la novela.

10. Falleció en el ejercicio de su labor como Congresista de la República.

OBRA

* La Serpiente de Oro (1935)

Los hechos se ambientan en un pueblo ribereño del río Marañón, que es el centro de la obra, llamado Calemar. Allí habitan los balseros más temerarios de la región, que son los únicos capaces de domar al río turbulento en las épocas de crecida. La historia la narra un "Cholo" llamado Lucas. Es el planteamiento de la lucha cotidiana del

hombre con la naturaleza.

* Los Perros Hambrientos (1938)

Fue escrita mientras se encontraba internado en un hospital, dado que el médico que lo atendía le había recomendado como terapia el escribir para rehabilitarse de una parálisis que lo tenía postrado.

Trata, como la anterior, aunque en otro contexto, de la lucha del hombre con la naturaleza; en este caso, contra la sequía prolongada en que los perros pastores fieles se ven obligados a abandonar a sus amos y volverse fieros para sobrevivir. La Antuca es la pequeña pastora, que sufre por sus perros Wanca, Zambo, Güeso y Pellejo.

* El Mundo es Ancho y Ajeno (1941)

Fue inicialmente un capítulo de la novela Los Perros Hambrientos, pero como cobró importancia se convirtió en una novela aparte. En esta novela, la mejor, la trama gira en torno del conflicto entre los comuneros de Rumi con el malvado hacendado don Álvaro de Amenábar, propietario de la hacienda Umay. El anciano alcalde de Rumi, Rosendo Maqui no puede evitar el despojo de las tierras a los comuneros y muere en la cárcel por su extrema confianza en la justicia, que es manejada por Amenábar. Los comuneros se mudan a la puna y se establecen en la meseta de Yana Ñawi, rechazando la propuesta del hacendado de evitar el desalojo siempre que los comuneros acepten trabajar para él y ya no por cuenta propia. Pasado el tiempo, Yana Ñawi progresa al influjo del nuevo alcalde, Benito Castro, hijo político de don Rosendo Maqui, y que ha vivido largo tiempo en Lima en donde ha tenido oportunidad de estudiar y de ligarse con movimientos sociales. Es en esas circunstancias que Amenábar logra, a través de sobornos, demostrar que las tierras de Yana Ñawi también son de él y ponen en práctica un nuevo desalojo; pero esta vez los comuneros deciden defender sus tierras incluso con sus vidas. Así es como la novela concluye con una masacre general propiciada por Amenábar en el desalojo.

nálisis de El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría Bazán

Características generales:
  • Género: narrativo.
  • Especie: novela indigenista.  Se divide en 24 capítulos.
  •  Emplea la técnica tradicional, realista.
  •  La narración es lineal; presenta narrador omnisciente, tercera persona. Desarrolla e interpola historias secundarias: nos relata las desgracias y sufrimientos de los comuneros que buscan suerte en otras partes del país después del despojo.
  • Utiliza la técnica del retardamiento (suspenso narrativo) al interrumpir la acción principal para narrar historias o acciones secundarias: descripción de costumbres y creencias del hombre andino, de paisajes como los Andes, los valles, etc.
  •  Abunda en detalles.
  •  Contraste de espacios: Rumi (la comunidad)- Umay (la hacienda)// Colectivismo //Individualismo y gamonalismo (sistema de poder).
  • Personajes y rol que representan:

    Rosendo Maqui

    alcalde de Rumi

    la sabiduría popular, la tradición y la paz 

    Pascuala

    esposa de Rosendo

    Benito Castro

    último alcalde de Rumi

    la modernidad, el progreso y la violencia

    Nasah Suro

    curandera

    la ciencia tradicional

    Fiero Vásquez

    bandolero

    el bandolerismo

    Bismarck Ruiz

    abogado de Rumi

    la traición y la corrupción

    Alvaro Amenábar

    gamonal

    el gamonalismo y el individualismo

* Duelo de Caballeros (1963).

* Lázaro (1973).

* Mucha Suerte con harto Palo (1976)

 

DESCARGAR EL MATERIAL

About

Buscar este blog

Pages

Mario Vargas Llosa: pensar al Perú desde la literatura

MARIO VARGAS LLOSA