lunes, 4 de octubre de 2021

CIRO ALEGRÍA


CIRO ALEGRÍA

1. Pasó su infancia en las haciendas Quilca y Marcabal, allí entró en contacto con el mundo del indio.

2. Estudió en Trujillo; en el colegio "San Juan"; fue alumno de César Vallejo.

3. Su vida ha transcurrido entre el periodismo, la política y la literatura.

4. Participó activamente como militante del Partido Aprista, lo que le costó destierros y prisiones.

5. Su producción novelística, que se reduce a tres obras importantes se inició en Chile con La Serpiente de Oro en 1835. Ha tenido la peculiaridad de escribir novelas específicamente para concursos, cuyos premios le valían para solucionar premuras económicas.

6. Si bien es cierto, su obra narrativa en el ámbito nacional se inscribe dentro del Indigenismo, en el circuito continental está asociada con el Regionalismo que encabezara el venezolano Rómulo Gallegos, el autor de Doña Bárbara.

7. Por razones de vivencias personales, su obra se ambienta siempre en escenarios de la Sierra norte del Perú y ceja de selva.

8. Su obra evoluciona del planteamiento de conflictos entre el hombre y la naturaleza, entiéndase sequías y demás peligros de la sierra y la selva, hasta el planteamiento de conflictos sociales; es decir, de campesinos oprimidos contra hacendados corruptos y poderosos.

9. En el aspecto formal, es uno de los primeros autores peruanos que se interesa por la aplicación de técnicas novedosas en la novela.

10. Falleció en el ejercicio de su labor como Congresista de la República.

OBRA

* La Serpiente de Oro (1935)

Los hechos se ambientan en un pueblo ribereño del río Marañón, que es el centro de la obra, llamado Calemar. Allí habitan los balseros más temerarios de la región, que son los únicos capaces de domar al río turbulento en las épocas de crecida. La historia la narra un "Cholo" llamado Lucas. Es el planteamiento de la lucha cotidiana del

hombre con la naturaleza.

* Los Perros Hambrientos (1938)

Fue escrita mientras se encontraba internado en un hospital, dado que el médico que lo atendía le había recomendado como terapia el escribir para rehabilitarse de una parálisis que lo tenía postrado.

Trata, como la anterior, aunque en otro contexto, de la lucha del hombre con la naturaleza; en este caso, contra la sequía prolongada en que los perros pastores fieles se ven obligados a abandonar a sus amos y volverse fieros para sobrevivir. La Antuca es la pequeña pastora, que sufre por sus perros Wanca, Zambo, Güeso y Pellejo.

* El Mundo es Ancho y Ajeno (1941)

Fue inicialmente un capítulo de la novela Los Perros Hambrientos, pero como cobró importancia se convirtió en una novela aparte. En esta novela, la mejor, la trama gira en torno del conflicto entre los comuneros de Rumi con el malvado hacendado don Álvaro de Amenábar, propietario de la hacienda Umay. El anciano alcalde de Rumi, Rosendo Maqui no puede evitar el despojo de las tierras a los comuneros y muere en la cárcel por su extrema confianza en la justicia, que es manejada por Amenábar. Los comuneros se mudan a la puna y se establecen en la meseta de Yana Ñawi, rechazando la propuesta del hacendado de evitar el desalojo siempre que los comuneros acepten trabajar para él y ya no por cuenta propia. Pasado el tiempo, Yana Ñawi progresa al influjo del nuevo alcalde, Benito Castro, hijo político de don Rosendo Maqui, y que ha vivido largo tiempo en Lima en donde ha tenido oportunidad de estudiar y de ligarse con movimientos sociales. Es en esas circunstancias que Amenábar logra, a través de sobornos, demostrar que las tierras de Yana Ñawi también son de él y ponen en práctica un nuevo desalojo; pero esta vez los comuneros deciden defender sus tierras incluso con sus vidas. Así es como la novela concluye con una masacre general propiciada por Amenábar en el desalojo.

nálisis de El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría Bazán

Características generales:
  • Género: narrativo.
  • Especie: novela indigenista.  Se divide en 24 capítulos.
  •  Emplea la técnica tradicional, realista.
  •  La narración es lineal; presenta narrador omnisciente, tercera persona. Desarrolla e interpola historias secundarias: nos relata las desgracias y sufrimientos de los comuneros que buscan suerte en otras partes del país después del despojo.
  • Utiliza la técnica del retardamiento (suspenso narrativo) al interrumpir la acción principal para narrar historias o acciones secundarias: descripción de costumbres y creencias del hombre andino, de paisajes como los Andes, los valles, etc.
  •  Abunda en detalles.
  •  Contraste de espacios: Rumi (la comunidad)- Umay (la hacienda)// Colectivismo //Individualismo y gamonalismo (sistema de poder).
  • Personajes y rol que representan:

    Rosendo Maqui

    alcalde de Rumi

    la sabiduría popular, la tradición y la paz 

    Pascuala

    esposa de Rosendo

    Benito Castro

    último alcalde de Rumi

    la modernidad, el progreso y la violencia

    Nasah Suro

    curandera

    la ciencia tradicional

    Fiero Vásquez

    bandolero

    el bandolerismo

    Bismarck Ruiz

    abogado de Rumi

    la traición y la corrupción

    Alvaro Amenábar

    gamonal

    el gamonalismo y el individualismo

* Duelo de Caballeros (1963).

* Lázaro (1973).

* Mucha Suerte con harto Palo (1976)

 

DESCARGAR EL MATERIAL

No hay comentarios:

Publicar un comentario

About

Buscar este blog

Pages

Mario Vargas Llosa: pensar al Perú desde la literatura

MARIO VARGAS LLOSA