lunes, 4 de octubre de 2021

“Warma Kuyay” de José María Arguedas

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS


JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

(Audahuaylas, 1911 - Lima, 1969)

"El Amauta", "El etnólogo de la novela"

1. Huérfano de madre desde los tres años, vivió entre la servidumbre gran parte de su infancia; sobre todo cuando su padre contrajo segundas nupcias cuando José María tenía seis años de edad.

2. Llegó a Lima e ingresó a San Marcos en 1931 en la Facultad de Letras.

3. En 1937 fue recluído en el penal de El Sexto por participar en una revuelta estudiantil contra el enviado de Mussolini, el general italiano Camarotta.

4. Cuando se estableció en Lima leyó ilusionado a los considerados por entonces, autores indigenistas y su decepción fue mayúscula. Entonces se propuso escribir su testimonio de parte en cuanto a la realidad del indígena peruano.

5. Su labor intelectual se extiende a la investigación antropológica, etnológica y folklórica, sobre todo en la sierra del Perú.

6. Su obra literaria se desarrolla en forma expansiva en cuanto al tratamiento de la problemática del indio. En sus primeros cuentos aborda conflictos locales en pequeñas comunidades sea por agua o por tierras y paulatinamente esos conflictos se van ampliando a escenarios más grandes hasta la intención de abarcar la realidad nacional en sus últimas obras.

7. La casi totalidad de sus obras narrativas se ambientan en la sierra sur del Perú, región que él conoce muy bien ya que era natural de Andahuaylas.

8. Ante el problema de plasmar en castellano una cosmovisión andina que se manifiesta en quechua, construyó una suerte de lengua artificial en que combina ambas gramáticas, para dar la sensación de que se trata de un hablante quechua el que se recrea en sus obras.

9. En el ámbito continental, se puede identificar su obra con el realismo mágico y su manifestación, "lo real maravilloso", en tanto revaloriza y actualiza en el discurso literario la visión mítica de la realidad aborigen.

10. En el proyecto de plasmar la realidad tal como es ante los lectores, cayó en la actualización del pasado a través de sus recuerdos vivenciales de la infancia y ello entró en contradicción con el presente que pretendía retratar.

11. Experimentó un proceso acumulativo de tensiones tanto ideológicas como personales que lo convirtieron en un individuo hipersensible.

12. Inclinado a tendencias de izquierda nunca asumió un rol activo, sino sólo a través de sus obras y ello al parecer jamás lo satisfizo.

13. Después de varios intentos fallidos, finalmente se suicidó en 1969 disparándose una bala en la sien.




OBRA

* Agua (1935).

* Yawar fiesta (1941).

* Los ríos profundos (1958).

* El sexto (1961).

* La agonía de Rasu Ñiti (1962).

* Todas las sangres (1964).

* El sueño del pongo (1965.

* Amor mundo y todos los cuentos (1967).

* El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971.

3. Neoindigenismo

Es la fase más política e ideológica del proceso indigenista peruano. Ya no sólo presenta al indio desarraigado que pelea contra el gamonal por sus tierras, sino que presenta también al indio en conflicto con transnacionales que lo explotan.

Entonces el indio se agrupa en sindicatos e inicia protestas masivas y marchas. También comienza a manifestar las primeras migraciones de indios hacia otros puntos, sobre todo a la Costa. En el aspecto estilístico, la narrativa del neoindigenismo abandona las técnicas tradicionales y se embarca en la experimentación, que hereda de la vanguardia europea. Este último rasgo no sólo es potestad del neoindigenismo sino de todos los narradores del cincuenta a que esta fase pertenece.

Como representantes se puede señalar a José María Arguedas en sus últimos textos; sobre todo en su novela inconclusa El zorro de arriba y el zorro de abajo, y también a Manuel Scorza.

MATERIAL PARA DESCARGAR

No hay comentarios:

Publicar un comentario

About

Buscar este blog

Pages

Mario Vargas Llosa: pensar al Perú desde la literatura

MARIO VARGAS LLOSA