domingo, 21 de marzo de 2021

Ollantay

OLLANTAY

   

 

Ollantay o Ollántay es un drama escrito originalmente en quechua colonial, considerado por algunos como de origen incaico —y, como tal, la más antigua y rotunda expresión de la literatura quechua—; y por otros como de origen hispano colonial.

El manuscrito más antiguo de esta obra perteneció al sacerdote Antonio Valdez, a quien por algún tiempo se consideró su autor original; pero existen otros manuscritos divergentes que han hecho pensar en la existencia de una fuente común, de origen más remoto. La posición más aceptada actualmente es que la historia contada en el drama es de origen inca, que fue conservada durante mucho tiempo como tradición oral, hasta que en la época colonial fue adaptada para su escenificación teatral según el molde occidental, aunque continúa en el anonimato el autor o autores de tal adaptación. Fue publicado por primera vez en 1857 por Johann Jakob  von  Tschudi en quechua y alemán. La primera versión en castellano apareció en Lima, en 1868, publicada por José Sebastián Barranca y subtitulada Los rigores de un padre y la generosidad de un rey; desde entonces han aparecido distintas versiones en diversos idiomas.


TEORÍAS

Incaísta

Ha sido defendida por los estudiosos Juan Sebastián Barranca y Gabino Pacheco Zegarra. Sostiene que el drama tiene origen incaico, esta teoría se apoya en similitudes del drama con formas literarias quechuas y leyendas incaicas recogidas por diversos cronistas. También en la presunta coincidencia de su argumento, con acontecimientos efectivamente ocurridos en la época de Pachacútec y Túpac Yupanqui.

Hispanista

Ha sido defendida por Bartolomé Mitre y Ricardo Palma. El primero de ellos afirmó que el drama no pasaba de ser una “comedia de capa y espada” española.

Intermedia

Esta hipótesis ha sido defendida por Marcelino Menéndez y Pelayo, José de la Riva Agüero y Luis Alberto Sánchez. Esta posición considera que Ollantay, si bien fue elaborado durante la Colonia, tiene argumento incaico y al igual que la obra del Inca Garcilaso de la Vega sintetiza las bases incaicas e hispánicas de la nacionalidad y que su autor es Antonio Valdez. Esta es la tesis más aceptada hoy.

Características

  • Género: dramático
  • Especie: drama quechua colonial
  • Está escrito en quechua
  • Emplea verso de arte menor
  • Presenta influencia del teatro español del Siglo de Oro
  • Se divide en tres actos
  • Hace uso del personaje gracioso y presenta elementos cómicos
  • No respeta las unidades aristotélicas
  • Hace uso de monólogos
  • Tema principal: el amor y la rebelión
  • Temas secundarios: el poder, las clases sociales y el perdón.
PERSONAJES, ROLES Y REPRESENTACIÓN


RESUMEN

Ollanta es un general del Antisuyo, quien ha obtenido la nobleza de privilegio por sus extraordinarios servicios en beneficio del imperio. Ollanta y Cusi-Coyllur, la hija del inca Pachacútec, se han enamorado y viven su amor en secreto desafiando, así, las leyes del incanato.

El sumo sacerdote Huillca-Uma le aconseja a Ollanta que olvide sus pretensiones, pero no logra su propósito. Más tarde, Ollanta le confiesa sus sentimientos al Inca y se atreve a pedir la mano de Cusi-Coyllur, confiado en los favores que esperaba recibir de Pachacútec. Este, enardecido, lo humilla y lo expulsa de su presencia. El Inca, soberbio, ordena que Cusi-Coyllu sea recluida en el templo de las Vírgenes del Sol, donde, tiempo después, nacería el fruto de su amor prohibido: Ima-Súmac.

Ollanta deja el Cusco, forma su ejército y se resguarda en la fortaleza de Ollantaytambo para rebelarse contra Pachacútec. Una década más tarde, el inca Pachacútec muere y le sucede en el trono su hijo Túpac Yupanqui.

Ima-Súmac, criada por la nodriza Pitu-Salla, desconoce su verdadero origen, pero el destino hace que se encuentre con su madre, recluida en el Acllahuasi, a quien acoge y libera.

Túpac Yupanqui envía al general Rumi-Ñahui para que capture a Ollanta. Rumi-Ñahui logra ganarse la confianza de Ollanta y, tras un banquete nocturno, lo captura junto con otros rebeldes. Sin embargo, conmovido por las súplicas de Ima-Súmac, el Inca perdona a Ollanta y lo enaltece. Finalmente, Ollanta se reencuentra con su amada y se casan con el per- miso del Inca.

FICHA DE LECTURA


CUESTIONARIO VIRTUAL

No hay comentarios:

Publicar un comentario

About

Buscar este blog

Pages

Mario Vargas Llosa: pensar al Perú desde la literatura

MARIO VARGAS LLOSA