domingo, 10 de octubre de 2021

EL INDIGENISMO PERUANO


EL INDIGENISMO PERUANO

 
 
El indigenismo es una vertiente de la literatura hispanoamericana inspirada en el mundo andino. Contraria a la corriente indianista que ve al indio como un espectáculo o un objeto de explotación literaria, surge el indigenismo revolucionario que ve la condición del indio como una problemática social.
Si bien el tema del indio había sido tratado anteriormente en la literatura peruana con Clorinda Matto de Turner, Manuel González Prada, Mariano Melgar, etc., es en esta etapa cuando surge el indigenismo como una nueva visión. 

Esta corriente presenta tres características principales.
• Plantea la reivindicación del indígena y posee cierto afán de lucha o denuncia.
• Niega las formas románticas o idealistas de la literatura anterior, en las que el indio aparecía como un ser exótico, pintoresco, o era tratado de un modo sentimental o paternalista; a veces era angelical, a veces malvado, pero siempre era un personaje idealizado, borroso y poco logrado.
• Expresa desde adentro, desde el propio mundo narrado, una proximidad con el habitante de la sierra:conoce de cerca sus costumbres, su cultura, su lenguaje y su forma de pensar.

Enrique López Albújar
Nació en Chiclayo en 1872.
La mayor parte de su infancia transcurre en Piura (donde inicia sus estudios primarios) y Morropón.
En el periódico “La Tunda”, escribe artículos contra el presidente de ese entonces, el general Avelino Cáceres, por lo que es encarcelado.
Posteriormente realiza una campaña periodística en Piura en “El amigo del pueblo”.
Gana el Premio Nacional de Novela (1950), en reconocimiento a su labor y recibe la Orden del Sol y las Palmas Magisteriales.
En sus obras utilizó los seudónimos de Sansón Carrasco y León Cobos.
Es considerado el iniciador del indigenismo literario.
Características de su obra
• Creó personajes de “carne y hueso”, con virtudes, vicios y defectos.
• Presenta al indio desde punto de vista objetivo, sin ningún sentimiento paternalista, ya que debido a su labor de juez conoció el lado violento del indio.
• Muchos de los argumentos de sus cuentos están basados en los archivos del juzgado donde trabajaba.
Obras

a. Cuentos andinos
Publicados en 1927, inician la literatura indigenista en el Perú. Destacan los cuentos Ushanan– Jampi; Los tres Jircas; El campeón de la muerte y El hombre de la bandera.

b. Matalaché
Novela de tema polémico, ambientada en una hacienda piurana que narra los amores entre un siervo mulato y la hija de su patrón.

c. Los caballeros del delito
Historia de bandoleros, galería de famosos criminales. Ofrece un gran aporte a la sociología criminal.

MÉRITOS Y APORTES
  • Se le considera  el iniciador del Indigenismo en el Perú, una  corriente fundamenta en la narrativa peruana. 
  • Precursor  del realismo social.
  • Patriarca de las letras castellanas en nuestro país.
ESTILO Y CARACTERÍSTICAS
  • Posee depurada técnica narrativa.
  • El indio es presentado por primera vez como el protagonista en toda su plenitud vital.
  • Lenguaje realista y descarnado.
  • Se le considerará como un observador agudo del mundo serrano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

About

Buscar este blog

Pages

Mario Vargas Llosa: pensar al Perú desde la literatura

MARIO VARGAS LLOSA