viernes, 30 de julio de 2021

EL MOVIMIENTO COLÓNIDA

EL MOVIMIENTO COLÓNIDA
   
     

Este es un movimiento que presentó un espíritu de crítica y de profunda rebeldía, libró dura batalla contra la aristocratización y la elitización de la literatura. Los colónidas admiraron la belleza formal y se sintieron deslumbrados por la imagen y el color, cultivaron la expresión sencilla y tierna, relevando la vida de provincia.
Este movimiento debe su nombre a la revista: "Colónida", aparecida en 1916 y de la que sólo se publicaron cuatro números y que agrupó a un pequeño número de escritores rebeldes e iconoclastas: Federico More, Percy Gibson, Luis Enrique Cavietto, Alberto Hidalgo, José Carlos Mariátegui, entre otros. Sin embargo quien dirigía y lideraba esta revista era Abraham Valdelomar Pinto.

 INTEGRANTES
* Federico More: "Prosas de la luna y el mar"
* Alberto Hidalgo: "Hombres y bestias"
* José Carlos Mariátegui: "Siete Ensayos de la realidad peruana"
* Percy Gibson: "Jornada heroica"
* Abraham Valdelomar: "El Caballero Carmelo

ABRAHAM VALDELOMAR PINTO (Ica, 1888 - Ayacucho, 1919)
"El Conde de Lemos"
1. Nació en una pequeña caleta de pescadores llamada San Andrés en Pisco, Ica, y pasó allí su infancia hasta que viajó a Lima para estudiar en el colegio Guadalupe, donde se proyectó como un entusiasta divulgador cultural. Fundó una revista y al final ganó un concurso de cuento organizado por el diario "La Prensa", obteniendo como parte del premio
una pequeña cantidad en efectivo. Posteriormente, ingresó a dicho diario como caricaturista.
2. Inició tempranamente una carrera política como seguidor de don Guillermo Billinghurst.
3. Cuando Billinghurst llegó al poder, Valdelomar pudo viajar por Europa como parte de una delegación, llegó también a Estados Unidos. Se puso en contacto con la actualidad del mundo y ese bagaje lo vuelca luego en su estancia limeña como líder del movimiento Colónida.
4. En su actividad literaria, se puede identificar el aporte de lo provinciano en la literatura peruana.
5. Es considerado como "El padre del cuento peruano", no porque sea el primero que escribió cuentos en el Perú sino porque precisamente introdujo el tema provinciano en el cuento. Valoró lo cotidiano y la sencillez del mundo rural, gran parte de ello a partir de reminiscencias de su propia infancia en Pisco.
6. Tono nostálgico, tierno e íntimo.
7. Ternura hogareña y melancólica.
8. Estilo narrativo y sencillo, intimista y ameno. Se deja sentir cierto tono crepuscular en sus obras.
9. Si bien es cierto en su obra se presenta como un narrador transparente y sencillo, en su periplo vital se transformó en un intelectual dandinesco y exquisito, no exento de excentricidades.
10. Se convirtió en líder de las tertulias del café Palais Concert y abrió las puertas a una serie de valiosos autores e intelectuales provincianos: pero sus actividades más privadas no estuvieron libres del opio y la morfina.
11. En su actividad política, llegó a ser Diputado por Ica, y precisamente falleció prematuramente en Ayacucho a donde había viajado para sesiones del Congreso en dicha ciudad. Las circunstancias en que ocurrió su deceso se confunden entre historias que difieren mucho unas de otras; en todo caso, murió a consecuencia de un accidente banal. Tenía apenas 31 años de edad y evidentemente no había producido, de seguro, su mejor obra; aunque de hecho lo que ha dejado es de gran valor.

OBRA
A. POESÍA
* "Tristitia".
* "El hermano ausente en la cena pascual".
* "La danza de las horas".
* "Yo pecador".
* "Confiteor".
* "Ofertorio".
* "Ha vivido mi alma".

B. NARRATIVA
b.1 Cuentos
* "El Caballero Carmelo".
* "Los hijos del sol".
* "El hipocampo de oro".
* "Los ojos de judas".
* "El vuelo de los cóndores".
* "Hebaristo, el sauce que murió de amor".
* "Cuentos chinos".
* "Cuentos yanquis".
b.2 Novelas
* "La ciudad de los tísicos".
* "La Ciudad Muerta".
* "Yerba Santa".
C. TEATRO
* "Verdolaga" (inconclusa).
* "La Mariscala" (en colaboración con José Carlos Mariategui).
D. HISTORIA
* "La Mariscala".
E. ENSAYO
* "Belmonte, el trágico".
* "La psicología del gallinazo

TRISTITIA
Mi infancia que fue dulce, serena, triste y sola,
se deslizó en la paz de una aldea lejana,
entre el manso rumor con que muere una ola
y el tañer doloroso de una vieja campana.

Dábame el mar la nota de su melancolía;
el cielo, la serena quietud de su belleza;
los besos de mi madre una dulce alegría
y la muerte del sol una vaga tristeza.

En la mañana azul, al despertar, sentía
el canto de las olas como una melodía
y luego el soplo denso, perfumado, del mar,

y lo que él me dijera aún en mi alma persiste;
mi padre era callado y mi madre era triste
y la alegría nadie me la supo enseñar.

MÉRITOS Y APORTES
  • Es el fundador y jefe del Movimiento Colónida.
  • Es considerado como uno de los mejores narradores peruanos contemporáneos.
  • Sobresale como el mejor cuentista peruano antes de Julio Ramón Ribeyro.
  • Es el iniciador del cuento criollo: abre las puertas al cuento localista y provinciano, regional y paisajista.
  • Destaca como un talentoso cultor de la novela corta.
  • Es el fundador del cuento contemporáneo en el Perú.
  • Es el precursor de la narrativa peruana actual.
ESTILO Y CARACTERÍSTICA
  • Lenguaje elegante, algo ostentoso y artificial.
  • Su obra poética fue muy breve, pero de calidad y significación nacional.
  • La literatura valdelomariana se mueve entre la niñez y  la muerte.
  • Sus cuentos criollos son recreados con ternura y nostalgia.
  • Revaloró los textos de temática incaica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

About

Buscar este blog

Pages

Mario Vargas Llosa: pensar al Perú desde la literatura

MARIO VARGAS LLOSA