domingo, 10 de octubre de 2021

PEDRO PÁRAMO de Juan Rulfo (Resumen) | Draw My Life


JUAN    RULFO
                                                                                                                                                                             

Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, más conocido como Juan Rulfo, nació en Acapulco, municipio de San Gabriel, distrito de la ciudad de Sayula, estado de Jalisco, el 16 de mayo de 1917. Murió en la Cuidad de México, el 7 de enero de 1986.
Escritor, guionista y fotógrafo, su reputación se asienta en dos pequeños libros: El llano en llamas, compuesto de diecisiete pequeños relatos y publicado en 1953, y la novela Pedro Páramo, publicada en 1955. Se trata de uno de los escritores de mayor prestigio del siglo XX, pese a ser poco prolífico. Ha sido considerado uno de los más destacados escritores en la lengua española de este periodo.
Juan Rulfo fue uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX que pertenecieron al movimiento literario denominado “Realismo mágico”, y en sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía, cuya acción se desarrolla en escenarios americanos, y sus personajes representan y reflejan el tipismo del lugar, con sus grandes problemáticas socio–culturales entretejidas con el mundo fantástico.
Características
• Deja de lado la narración lineal y prefiere narrar dando “saltos” de atrás hacia adelante o viceversa.
• El tema recurrente en su obra es la muerte y todas sus implicancias.
• Creador de una ciudad mítica llamada Comala.
• Incorpora varios narradores que nos cuentan la historia desde diferentes planos.
• Sus cuentos y novelas se encuentran dentro del contexto de las Revolución mejicana.
Obra
a. Pedro Páramo
El protagonista, Juan Preciado viaja a Comala en busca de sus antecesores y especialmente de su padre Pedro Páramo. La llegada a Comala, pueblo vacío y extraño, nos introduce a un mundo fantasmal donde Juan Preciado escucha la voz de su padre, quien toma cuerpo en la obra, así como de otros seres que son eco del pasado. Pedro Páramo aparece en su extensa biografía, desde la niñez hasta su término en el proceso revolucionario de la década del 10 al 20. La muerte se enseñorea sobre la narración dándole un hálito poético y nos muestra un espejo de la cultura, con un acento de escéptico sentido de la vida.
b. El llano en llamas
Libro que contiene 17 relatos contextualizados en la Revolución mexicana. La lucha por la tenencia de la tierra, la Guerra Cristera y la emigración de los campesinos hacia Norteamérica son los temas recurrentes de los cuentos, entre los que destacan: Paso del Norte; El llano en llamas; Nos han dado la tierra y Diles que no me maten.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

About

Buscar este blog

Pages

Mario Vargas Llosa: pensar al Perú desde la literatura

MARIO VARGAS LLOSA