miércoles, 12 de mayo de 2021

LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN

LITERATURA  DE  LA  EMANCIPACIÓN


Esta denominación obedece a una cronología tradicional de la Historia del Perú. De hecho, es bastante discutible y solo la empleamos por razones metodológicas; pues este pequeño "Periodo" es estilística e, ideológicamente, parte de la etapa de afrancesamiento del siglo XVIII e inicios del siglo XIX.

CONTEXTO HISTÓRICO
1. Se desarrolló entre 1780 (gran rebelión de Túpac Amaru II) y 1824 (capitulación virreinal)

2. Adopción de nuevas ideas: independencia de las colonias norteamericanas (1776) y la Revolución francesa (1789)

3. Surge el patriotismo peruano, muy solidario y unificador.

4. La prensa es el medio difusor de las ideas y las letras. 

5. Se reformó el Real Convictorio de San Carlos, cantera crucial para los gestores de la Independencia. 

CARACTERÍSTICAS

1. Surge una literatura de contenido político e ideológico.

2. Inició una literatura propia.

3. Se cultivan odas, himnos heroicos, canciones, epigramas, fábulas; además se reviven las coplas.

4. Se publican anónimamente propagandas clandestinas, panfletos, programas políticos y versos satíricos.

5. En las publicaciones predomina la tendencia neoclásica. 

MARIANO MELGAR (Arequipa, 1790 - Umachiri, 1815)

                           "El poeta de los yaravíes", "El poeta mártir", "Precursor del Romanticismo"

1. Realizó sus primeros estudios en el Convento de San Francisco de Arequipa y en 1807 ingresó al Seminario de San Jerónimo de la misma ciudad para cursar Teología.

2. Erudito y políglota, traduce precozmente a los clásicos latinos.

3. Se enamoró perdidamente de Silvia (María de los Santos Corrales), aunque en su obra aparecen otros dos nombres femeninos: MELISA (Manuela Paredes) y FILIS.

4. En 1881, abandona el Seminario y es enviado a Lima para estudiar leyes en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

5. Ya en Lima, toma contacto con las ideas liberales y se afilia a la causa independiente.

6. En 1814, retorna a Arequipa y sufre la decepción de Silvia, se refugia en la Campiña de Majes en donde escribe algunas de sus composiciones.

7. Se enroló en el ejército de Mateo Pumacahua con el grado de Auditor de Guerra y muere fusilado el 12 de marzo de 1815 (Batalla de Umachiri).

CARACTERÍSTICAS DE SU OBRA
1. Su obra atraviesa por dos etapas:
1.1 Etapa Clásica
En la cual traduce e imita a los latinos: Virgilio y Ovidio.

1.2 Etapa Pre romántica
1. Se adelanta al romanticismo europeo y se convierte en el máximo exponente del pre romanticismo peruano.

2. Melgar es el inicio de la peruanización de la literatura. Con él finaliza la literatura colonial y se afirman valores nacionales e indígenas.

3. Su poesía expresa amor, dolor, melancolía y sentimiento indígena.

4. Los yaravíes expresan llanto, soledad y muerte.

5. Profunda devoción por las ideas libertarias.

OBRA:
A. ETAPA CLÁSICA
A.1 Traducciones
- "El Arte de Olvidar" o "Remedios de Amor" de Ovidio.
* Fragmentos de "Geórgicas" de Virgilio.
A.2 Obras Originales
- 5 Elegías (dedicadas a Silvia)
- 5 Odas:
* "A la libertad"
* "A la soledad"
* "Al sueño"
* "Al autor del Mar"
* Al Conde de Vista Florida" (Baquíjano y Carrillo)
- 5 Fábulas
* "El Cantero y el Asno".
* "Las Abejas".
* "Las Cotorras y el Zorro".
* "Las Aves Domésticas".
* "El Asno Cornudo".
- 2 Sonetos :
* "A Silvia".
* "La Mujer".
- 1 Epístola (dirigida a Silvia).
B. ETAPA PRE- ROMÁNTICA
- 10 Yaravíes
El yaraví es una especie mestiza atribuida a Melgar. Combina una estructura castellana de métrica en arte menor, rima asonante, con un contenido propio del harawi pre hispánico, triste y sentimental. En todo caso, el yaraví que se canta en las pulperías adquiere nivel culto con el aporte de Melgar.

YARAVÍ I
Todo mi afecto puse en una ingrata;
y ella inconstante me llegó a olvidar.
Si así, si así se trata un afecto sincero,
amor, amor no quiero,
no quiero más amar.
Juramos ser yo suyo y ella mía:
Yo cumplí y ella no se acordó más.
Mayor, mayor falsía
jamás hallar espero,
amor, amor no quiero,
no quiero más amar,
Mi gloria fue en un tiempo su firmeza
y hoy su inconstancia vil me hace penar.
Fuera, fuera bajeza
que durara mi esmero,
amor, amor no quiero,
no quiero más amar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

About

Buscar este blog

Pages

Mario Vargas Llosa: pensar al Perú desde la literatura

MARIO VARGAS LLOSA