lunes, 4 de octubre de 2021

RESUMEN: EL REINO DE ESTE MUNDO

NUEVA NARRATIVA HISPANOAMERICANA


     La llamada Nueva Narrativa Hispanoamericana es el resultado del impacto de las corrientes literarias vanguardistas en el campo de los géneros narrativos. Los vanguardistas alcanzaron un rápido éxito en la poesía ya desde los años 20 y 30. En cambio en el relato predominó por aquellos años el Regionalismo o Criollismo, demorándose la afirmación de las corrientes vanguardistas en la narrativa de los años 40 – 50.

                                              

I. ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA NUEVA NARRATIVA HISPANOAMERICANA

 

a)     ETAPA EMERGENTE: años 20 – 30.

 

         Aparecen de manera incipiente algunas obras impactadas por los lenguajes de vanguardia.

 

b)     ETAPA DE CONSOLIDACIÓN: años 40 – 50

              Se publican obras de gran calidad, que expresan las nuevas modalidades narrativas, desplazando paulatinamente al Regionalismo. Autores representativos de esta etapa son Jorge Luis Borges, Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier y Juan Rulfo.

 

c)     ETAPA DE APOGEO:

              También conocida como época del «Boom» de la nueva narrativa. Abarca desde los años 60 hasta mediados de los setenta. El "Boom" es una etapa en la que coincide una producción narrativa de muy alta calidad y un gran éxito editorial  no sólo en América Latina, sino a nivel mundial. Autores representativos: Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes  y Mario Vargas Llosa.

 

II. CONTEXTO HISTÓRICO – SOCIAL  (1945 – 1975)

 

ü           Es una etapa de modernización de los países latinoamericanos. Las estructuras tradicionales van dejando el paso a nuevas formas de organización de tipo capitalista.

ü           Gran desarrollo de las ciudades latinoamericanas. Las sociedades de esta región dejan de ser predominantemente rurales para convertirse en sociedades predominantemente urbanas.

ü           Sin embargo, la modernización no resolvió muchos de los problemas estructurales de América latina, y por ello se buscó en diversos países fórmulas alternativas al capitalismo. El caso más importante fue el de la revolución cubana.

ü           Hacia mediados o fines de la década del 70, casi todos los países latinoamericanos se ven comprometidos en graves situaciones de crisis. En varios países, especialmente en el Sur de América latina se instalan dictaduras represivas, en toda la región se generaliza una fuerte crisis.

Características generales de la nueva narrativa

El uso del monólogo interior

Técnica vanguardista que reproduce el pensamiento del personaje tal y como sucede en la realidad asociando y superponiendo desordenadamente pensamientos, ideas, recuerdos y emociones.

El uso de la perspectiva múltiple

Cuando el narrador de una novela ya no es uno solo, sino varios narradores que sucesivamente dan su propio punto de vista acerca de lo que ocurre.

Los experimentos con la cronología de los relatos

Los hechos no se presentan en un correcto orden cronológico, sino que saltandel presente al pasado (cuando recuerdan) o del presente al futuro (cuando imaginan).

El realismo mágico es una tendencia que presenta los acontecimientos de una manera exagerada hasta el límite de lo creíble; planteando una superación del realismo, sin negarlo, solo añadiendo una dimensión mágica, maravillosa o misteriosa. Se intenta presentar una visión más compleja de la realidad, integrando los elementos míticos, característicos de la cultura latinoamericana, a los aspectos insólitos y grandiosos de su geografía y su historia, se incorporan los elementos racionales de la realidad; el realismo, centrado en el conocimiento racional de la realidad social, se complementa con lo mágico maravilloso.

Cosmopolitismo

Muchos escritores se esfuerzan por modernizar la narrativa hispanoamericana, atentos en especial a la problemática urbana. Se incorpora el aporte de los modernos narradores europeos y norteamericanos, en especial Proust, Joyce, Kafka, Faulkner o Hemingway.

Transculturación narrativa

Se retoma las tradiciones culturales de las regiones rurales o interiores, pero recurriendo a las nuevas

técnicas narrativas.

Incorporación de elementos irracionales

Lo onírico o dimensión de los sueños y alucinaciones; lo lúdico o dimensión del juego; lo fantástico; el absurdo existencial propio de la vida moderna, lo mítico, o sea las creencias y modos de pensar típicos de las culturas tradicionales, en especial indígenas.

Representantes

Alejo Carpentier

Nació en Lausanne, Suiza, aunque durante muchos años se creyó que había nacido en La Habana. Profesor de Historia en el Conservatorio de Música de La Habana. Su vida estuvo marcada por el mestizaje y la dualidad cultural. Ejerció el periodismo durante toda su vida y realizó serias investigaciones sobre la música. Murió en París en 1980.

Características de su obra

• Uno de los iniciadores del realismo mágico y del neobarroquismo.

• El estudio de América (sobre todo de lo afrocubano) y de sus

excéntricas particularidades, constituye el eje de sus novelas.

• Utiliza la música para darle ritmo y musicalidad a la narración.

Obra

a. El reino de este mundo

Donde refleja una naturaleza y un sentido especial de la vida surgido entre los relatos del antiguo esclavo, el negro Mackandal, quien muerto por los dueños de las tierras supervive en la imaginación de los hombres de color, transformándose en iguana verde, en perro, en alcatraz, vestido de poderes maravillosos que crean la conciencia revolucionaria para la formación de un imperio de negros libres en Santo Domingo.

b. Los pasos perdidos

Donde el autor juega con la idea del tiempo. Un grupo de personas que se internan en la selva del Orinoco, van penetrando, a la vez en el pasado y cada vez se hallan más ante una etapa mayormente pretérita. El mundo americano, con su majestuosidad natural emerge sobre los seres y el tiempo.

c. El siglo de las luces

Nos brinda otro momento de la historia americana. Víctor Hugues, un comerciante de Port–au– Prince, se convierte en el jefe revolucionario y agente de Bonaparte en Cayena y representa el lado práctico del político, ajeno a las convicciones que pretende defender; mientras Esteban, de la Habana, un joven iluso y enfermo, se mantiene fiel a los ideales revolucionarios.

Miguel Ángel Asturias

Escritor y diplomático, nació en Guatemala en 1899 y murió en Madrid en 1974. Recibió el Premio Nobel en 1967. Participó activamente en la política y diplomacia de su país. Realizó profundos estudios acerca de la mitología nativa y la mestiza.

Características:

• El realismo mágico de sus novelas combina elementos de la realidad actual con el trasfondo cultural de un pueblo.

• Su obra contribuye a la difusión e impacto de la literatura precolombina en la literatura actual de los pueblos mestizos.

• Pone como protagonistas a las víctimas sometidas al yugo de la dominación imperialista que, no obstante su situación, resisten a la opresión, manteniendo y reproduciendo en las condiciones más adversas una identidad propia.

Obra

a. El señor Presidente

Esta es la novela fundamental de Asturias. Es una combinación de crítica realista de una siniestra dictadura, con una sucesión de pesadillas, donde el surrealismo juega un papel importante dentro de una expresión literaria alucinante.

b. Hombres de maíz

En esta obra el escritor etnólogo ha aprovechado el mundo legendario de Guatemala para hacer una novela basada en una concreta realidad actual: la lucha de los trabajadores del campo contra los explotadores del mismo. A los primeros los alimenta el viejo mito del maíz divino; a los otros les interesa sacar el mayor provecho de la tierra.

Resumen de El señor Presidente

Primera parte

La novela comienza en «El portal del señor», donde los mendigos pasan la noche. Uno de los mendigos, el Pelele, está agotado después de haber sido continuamente acosado sobre su madre fallecida. Cuando el coronel José Parrales Sonriente, uno de los militares leales al presidente, se burla de él con la palabra «madre», el Pelele reacciona por instinto y asesina al coronel. Los mendigos son interrogados y torturados para obligarles a implicar al general retirado Eusebio Canales, anterior miembro del ejército del Presidente, y al abogado independiente Abel Carvajal, en el asesinato del coronel, ya que, según los hombres del presidente, no hay manera de que «un idiota sea responsable». Mosco, un vagabundo, muere por decir que Pelele era el responsable.​Mientras tanto, un delirante Pelele «escapó por las calles en tinieblas enloquecido bajo la acción de espantoso paroxismo».

Una rara visión    de que sea arrestado en la mañana por el asesinato del coronel José Parrales Sonriente. El presidente, que supuestamente orquestó las acusaciones para fines propios, quiere que Canales trate de escapar porque huir sería una confesión de culpabilidad.

En el Tus-Tep, una taberna local, Miguel Cara de Ángel tiene un encuentro con el policía Lucio Vásquez y se anima a contarle que quiere secuestrar a Camila, la hija del General Canales. En realidad, el rapto de Camila es un artificio para encubrir la fuga de Canales. Más tarde, Vázquez se reúne con su amigo Genaro Rodas y al salir de un bar ven a Pelele. Al horror de Genaro Rodas, Vásquez le dispara al Pelele. La conclusión de esta escena es presenciada por Don Benjamín, un titiritero, cuyos «muñecos se aventuraron por los terrenos de la tragedia».​ Genaro Rodas regresa a su casa y discute el asesinato de Pelele con su esposa, Fedina de Rodas, y le cuenta que la policía se prepara a detener a Canales por la mañana. Mientras tanto, Canales sale de la casa de Miguel Cara de Ángel, agotado y preocupado por tener que huir del país. Más tarde esa noche, Canales logra escapar mientras que la policía saquea su casa y Miguel Cara de Ángel entra sigilosamente para llevar a Camila a la taberna El Tus-tep.

Segunda parte

En la madrugada, Fedina de Rodas se apresura a la casa de Canales, para avisarle que será arrestado por el asesinato del coronel Sonriente. Ella no llega a tiempo y se encuentra con el Auditor, un asesor del Presidente, quien la detiene como presunta cómplice en la fuga de Canales y la tortura con el fin de descubrir el paradero del General. Los soldados colocan cal en sus pechos antes de devolverle a su bebé, lo que provoca la muerte del niño, ya que se niega a alimentarse al «sentir el sabor acre de la cal».

Regresando al Tus-Tep, Miguel Cara de Ángel visita a Camila. Trata de encontrar un hogar para Camila con sus tías y tíos, pero todos se niegan a alojarla por miedo de comprometerse por estar asociados con «la hija de un enemigo del Señor Presidente». Se pone de manifiesto el carácter complejo de Miguel Cara de Ángel y su lucha entre sus deseos físicos para con Camila y su anhelo de convertirse en una persona mejor en un mundo dominado por el terror.

Camila cae enferma y un niño es enviado para informar a Miguel Cara de Ángel que su condición está empeorando. Se viste rápidamente y corre al Tus-Tep para verla. Mientras tanto, Fedina de Rodas es finalmente liberada de cargos criminales por el Presidente, y el Auditor la vende a un prostíbulo. Cuando se descubre que sostiene a su bebé muerto en sus brazos, es colocada en un hospital. Miguel Cara de Ángel informa al Mayor Farfán, quien está al servicio del Presidente, que su vida está en peligro. Con el acto de salvar la vida de un hombre en peligro, Cara de Ángel espera que «Dios, en cambio, tal vez le daba la vida de Camila».​ El General Canales escapa a un pueblo y, con la asistencia de tres hermanas y un contrabandista, cruza la frontera del país, después de salvar a las hermanas matando a un médico que les agobiaba con el pago de una deuda absurda.

Tercera parte

Juntos en una celda de la prisión, un estudiante, un sacristán y Abel Carvajal hablan porque «el silencio da miedo» y por «miedo de la oscuridad».​ La esposa de Carvajal corre por toda la ciudad, visitando el Presidente y figuras influyentes como el Auditor, pidiendo la libertad de su marido porque queda a oscuras sobre lo que le sucedió. A Carvajal se le da la oportunidad de leer su inculpación, pero siendo incapaz de defenderse contra las pruebas falsificadas, es condenado a muerte.

Miguel Cara de Ángel recibe el consejo de que si realmente ama a Camila, puede salvarla «si comete el sacramento del matrimonio»,​ y los dos no tardan en casarse. Lentamente Camila se recupera mientras lucha con las complejidades de su nuevo matrimonio. El General Canales muere repentinamente en medio de sus planes para dirigir una revolución, cuando recibe un informe falso de que el Presidente hubiera sido el principal padrino de la boda de su hija.

El Presidente participa en una reelección, aclamado en un bar por sus partidarios serviles, mientras que Cara de Ángel es encargado de una misión diplomática internacional. Cara de Ángel y Camila comparten una despedida emocional. Al llegar al puerto, Cara de Ángel es interceptado por el Mayor Farfán y detenido por orden del Presidente. Cara de Ángel es violentamente golpeado y encarcelado, y un impostor toma su lugar en la nave que sale del puerto. Camila, ahora embarazada, espera ansiosamente las cartas de su marido. Cuando pierde toda esperanza, Camila se traslada al campo junto con su hijo joven a quien llama Miguel. Cara de Ángel se convierte en un preso anónimo en la celda 17. Piensa constantemente en Camila, ya que la esperanza de volver a verla era «lo único y lo último que alentaba en él».​ Finalmente, muere con el corazón quebrado cuando se le engaña en creer que su esposa se convirtió en la amante del presidente.

El Portal del Cielo se encuentra en ruinas y los presos que fueron liberados son rápidamente sustituidos por otras almas desafortunadas. El titiritero, Don Benjamín, se ha reducido a la locura por el ambiente de terror al que fue sometido. Los lectores reciben otro vistazo más de la situación desesperante de la vida bajo una dictadura. El epílogo concluye con un tono quizá más optimista, que vislumbra a través de la «voz de su madre diciendo el rosario»​ y termina con la Kyrie eleison, la convocatoria para que el «Señor tenga piedad».



Material para descargar


No hay comentarios:

Publicar un comentario

About

Buscar este blog

Pages

Mario Vargas Llosa: pensar al Perú desde la literatura

MARIO VARGAS LLOSA