sábado, 10 de julio de 2021

El Modernismo literario: Historia/Características/Representantes

EL  MODERNISMO 

 
 
Fue un movimiento artístico que surgió en Latinoamérica en las últimas décadas del siglo XIX y se extendió hasta las primeras décadas del siglo XX. Reacciona contra las corrientes tradicionales y acoge características de dos movimientos poéticos europeos: El parnasianismo y el simbolismo (los Poetas malditos: Verlaine, Rimbaud, Mallarmé), dejando de lado la tradición española e interesándose por otras culturas. En gran medida, el movimiento modernista significa una internacionalización de la literatura hispanoamericana.

Los precursores

Se les ha llamado así porque adelantan o preparan de alguna manera la revolución modernista que inicia poco después Rubén Darío. Sus obras no se parecen entre sí, solo coinciden en la búsqueda de una expresión literaria estetizante y delicada.

Estos precursores son el peruano Manuel González Prada, el mejicano Miguel Gutiérrez Nájera, el colombiano José Asunción Silva y el cubano José Martí.

 

a. José Martí

Nació en La Habana en 1853 y fue además de poeta y ensayista, un patriota de la independencia cubana.

Sufre desde los dieciséis años la dureza de la prisión y de los trabajos forzados. Exiliado en España, realiza allí sus estudios de Humanidades y Derecho. En 1895 lanza su Manifiesto de Montecristiy se embarca en una expedición libertadora. Muere en la batalla de Dos Ríos sin poder ver la libertad de su patria en 1896.

Obras

Ismaelillo,

Versos sencillos

 

Cultivo una rosa blanca

Cultivo una rosa blanca

en junio como en enero

para el amigo sincero

que me da su mano franca.

Y para el cruel que me arranca

el corazón con que vivo,

cardo ni ortiga cultivo

cultivo una rosa blanca.


Características del Modernismo

• Esteticismo: el culto a la belleza

• El artepurismo: el arte no tiene otra justificación que el arte mismo.

• Cosmopolitismo: busca temas de inspiración universal y exótica.

• La elaboración de la forma

• El exotismo: la rebeldía ante los temas vulgares.

• El gusto por las formas exactas del parnasianismo

• El afán de los simbolistas de acercar la literatura a la música

 

Literatura

Central 6198–

b. Rubén Darío

Seudónimo de Félix Rubén García Sarmiento. Nació en Nicaragua en 1867. Es considerado el principal representante del Modernismo. Empieza a trabajar de periodista y al año siguiente viaja a Chile y comienza su constante peregrinaje, convencido de que su misión era salir de su pequeña patria y difundir su  mensaje literario por todas partes.

Producción literaria:

En 1888, publica Azul, que inicia la revolución modernista. En 1896, Prosas profanas, destaca el exotismo. Finalmente en 1905, Cantos de vida y esperanza, sigue una línea intimista y reflexiva.

Después de muchos años de peregrinación por América y Europa, enferma en Nueva York en 1914 y es trasladado a su patria, donde muere en 1916.

Características

• La preocupación por el arte y por el artista como formas supremas del quehacer humano. Para él, el arte era sagrado.

• El erotismo jubiloso y exaltado de sus versos. A través de la sensualidad amorosa Darío quería alcanzar el estado de paz espiritual que le faltaba.

• El gusto por los motivos frívolos y sensuales.

• El optimismo americanista.

• La extraordinaria revolución que introdujo en las formas poéticas. Empleó el hexámetro griego, los sonetos de metros muy diversos, el difícil eneasílabo, el uso de los versos monosílabos.

 





No hay comentarios:

Publicar un comentario

About

Buscar este blog

Pages

Mario Vargas Llosa: pensar al Perú desde la literatura

MARIO VARGAS LLOSA