domingo, 28 de marzo de 2021

LITERATURA DE LA CONQUISTA

LITERATURA DE LA CONQUISTA



DEFINICIÓN

Se conoce con este nombre a la literatura surgida durante el proceso de la invasión española al Perú, proceso que incluye la interacción entre dos culturas y el surgimiento de una nueva realidad.

 CARACTERÍSTICAS

  • Se inicia la transculturación o el mestizaje
  • Los primeros soldado cultivan una literatura oral, popular  y medieval: el romance y coplas.

Pues, señor Gobernador

mírelo bien por entero

que allá va el recogedor


y acá queda el carnicero



LAS CRÓNICAS

Las crónicas son documentos en las que los conquistadores plasmaron los hechos de la conquista y parte de la historia del antiguo Perú. Las crónicas tienen un doble valor: histórico y literario. Valor histórico porque recogen parte de nuestro pasado, y literario porque son las primeras muestras escritas de la literatura peruana. La palabra "crónica" proviene de "cronos", que en tiempos de la antigua Grecia era el dios del tiempo. Las crónicas tienen su origen en la Edad Media española, por el afán que tuvieron los reyes de conservar en la memoria los acontecimientos de su reinado. Cuando los españoles llegan a nuestro continente introducen las crónicas con el objetivo de plasmar en ellas sus primeras impresiones del nuevo mundo que van recorriendo.

 

 LOS CRONISTAS

Fueron los encargados de escribir las crónicas y para ello tuvieron finalidades e intereses diversos; así como también grados diferentes de instrucción. A partir de esto, se puede proponer distintos criterios para clasificarlos. En este caso, optaremos por el criterio más natural y simple: sus orígenes. 



Pedro Cieza de León (¿1518? – 1554)

Es considerado, sin duda, el cronista más completo de los historiadores antiguos, además de cronista fue, historiador, recto y valedero, observador de la naturaleza, anticuario de creencias, trajes y personas humanas, etnógrafo de relatos y mitos aborígenes, pintor realista de paisajes.

Formado en el fragor de la guerra y hechos de armas, demostró mucho tino en los círculos cercanos a él: “humano, generoso, rebosando nobles simpatías, obediente y metódico”, fue el cronista que vio cómo la turba vandálica de algunos conquistadores destrozaban el suelo y la cultura india.

Llegado adolescente a Sudamérica, Cieza nos va a mostrar en la Crónica del Perú, y en el Señorío de los Incas, la organización social y la historia de un imperio antiguo, con minuciosidad, con el recogimiento objetivo de sus datos, prolijamente ordenados para una visión de una sociedad nueva para los españoles.

Su palabra resulta convincente, por desinteresada y ajena a los arreglos a los que se someten los demás. El propio Cieza señala que la primera parte de Crónica del Perú versa sobre las provincias del Perú (ciudades, fundadores, ritos y costumbres), la segunda habla sobre el Señorío de los Incas; en la tercera sobre el descubrimiento y conquista (el marqués Pizarro, el prendimiento de Atahualpa, las guerras entre indios y españoles) y la cuarta parte la subtitula Las guerras civiles del Perú.

 FELIPE GUAMÁN POMA DE AYALA

 Es el cronista indio más importante de la historiografía peruana, cuya misión fue revelar la imagen cabal, auténtica del Tahuantinsuyo. Su obra ofrece meritorios dibujos que nos hablan de los hombres, la cultura moral y política de la historia del Perú antiguo.

Nació alrededor de 1550 en San Cristóbal de Sutunto, Cabana, Ayacucho. Fue hijo de Guamán Mallqui, quien dará la bienvenida a Pizarro en Tumbes y de la princesa inca Cusi Ocllo, hija del inca Túpac Yupanqui. No perteneció a la etnia cusqueña, él fue Yarovilca.

Durante 30 años recorrerá el Perú buscando datos y recogiendo informaciones. Conoce la evangelización y logra asimilar los códigos y leyes cristianas. Su Nueva crónica y buen gobierno permaneció olvidada cerca de tres siglos, hasta que en 1908 Ríchard Pietschman halla el manuscrito perdido en la Biblioteca Real de Copenhague. Más tarde en París, en 1930 Paul Rívet se encarga de editarla en edición facsimilar.

El manuscrito consta de 1179 páginas caligrafiadas y escritas por el autor.

La Nueva Crónica está escrita en una mezcla de quechua, aimara y castellano y poblada de grabados (300 aprox.), pintados en trazo fino e ingenuo donde el cronista nos ofrece una enorme miscelánea del Perú de fines del siglo XVI.


MATERIAL PARA DESCARGAR




No hay comentarios:

Publicar un comentario

About

Buscar este blog

Pages

Mario Vargas Llosa: pensar al Perú desde la literatura

MARIO VARGAS LLOSA