domingo, 30 de mayo de 2021

Manuel Ascencio Segura - Nivel de español: C1

MANUEL  ASCENCIO SEGURA
  
 1. Representante del criollismo.
2. Es considerado "El Padre Nacional del Teatro".
3. Acogió las ideales liberales.
4. Encarna el espíritu criollo y popular. Se interesa por lo típico y lo popular.
5. Gracia y picardía en su estilo.
6. Fue soldado realista que participó en la batalla de Ayacucho y luego se incorporó al ejército peruano.
7. Se le ha considerado siempre como perteneciente a la clase media. Era un criollo, que con sus obras, pretendió siempre entrar en la conciencia de su público para modificar ciertos hábitos que consideró nocivos, pero, que a su vez, identifica en ellos la esencia de lo peruano.
8. Se desempeñó en cargos públicos modestos y llegó a ser diputado suplente en el Congreso de 1860.
9. Critica a la sociedad limeña, la que se muestra frívola y resignada frente al caos imperante.
10. Sus temas principales son la política y el amor. 
11. Impulsó la sintaxis popular. 
OBRA
Es el teatro la mejor producción de Segura. Allí, como en toda su obra, presenta a la clase media atribulada en el contexto del primer militarismo y recrea irónicamente usos y costumbres con el afán de modificarlos, pues considera que en ellos se encuentra la esencia de la identidad de "lo peruano". Sus personajes siempre son seres estereotipados y de estrecho horizonte que sólo buscan un empleo burocrático o una conquista amorosa. En ambos casos, siempre antecede el afán moralista sobre los objetivos trazados. Estilísticamente, sus textos presentan carencias, y seguramente por ello, siempre
recurre a técnicas sencillas, pero eficaces en el objetivo de reforzar su intención nacionalista y popular.
A. TEATRO
- El Sargento Canuto (1839)
Comedia en que plantea claramente su posición anti militarista. Canuto (militarismo) es un militar fanfarrón que pretende a Jacoba (la República), pero se ve obligado a claudicar en su intento por la presencia de Pulido (civilismo), joven criollo, vivaz e ingenioso, que es el que finalmente obtiene el amor de Jacoba; a pesar de que Canuto contaba con el apoyo de don Sempronio, padre de Jacoba.
- La saya y el manto (1841)
- Ña Catita (1856)
Comedia costumbrista en que ridiculiza a la típica limeña cucufata, hipócrita y chismosa, con ciertas reminiscencias de la Celestina española. Esta Catita pretende beneficiarse, en complicidad con doña Rufina, madre de Juliana, con la disyuntiva de casar a la joven Juliana con un anciano de nombre don Alejo, o con el joven, pero modesto Manuel. Cuando todo estaba previsto para el matrimonio de la joven con el acaudalado anciano, se descubre fortuitamente que éste era casado. Entonces, don Jesús, padre de la muchacha expulsa a Ña Catita por alcahueta y permite el matrimonio de su hija con Manuel. Evidentemente, la ironía también apunta a la familia de clase media y su afán de medro, sobre todo a través del personaje de la madre que, en todo momento, intenta casar a su hija con un viejo adinerado a pesar de que no existe amor.
- Las tres viudas (1862).
- El Cacharpari.
- La pelimuertada.
- La moza mala.
B. POESÍA FESTIVA
- A las muchachas.
- A una viuda.
C. ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS
- Los carnavales.
- Lances de Amancaes.
"ÑA CATITA"
(Argumento)
"Ña Catita" se estrenó un domingo 7 de setiembre de 1856 en el teatro Variedades. Esta comedia está dividida en tres actos y el argumento es como sigue: Los esposos Don Jesús y Doña Rufina tienen una hija casamentera llamada Juliana, todo candor y dulzura, que corresponde a los amores de Don Manuel un joven pobre y sin porvenir. Doña Rufina pretende casar a su hija con Don Alejo, señor de leyenda donjuanesca y mucho dinero, pero a quien Juliana detesta y ante esta resistencia, la madre recurre a las artes casamenteras de Ña Catita quien valiéndose de mil artimañas convence a Juliana que acepte a Don Alejo. Desoyendo las protestas de Don Jesús y los lamentos de Don Manuel se sella el compromiso, cuando aparece Don Juan, un viejo amigo de la familia, quien trae del Cusco una carta para Don Alejo que le envía su esposa. Rufina desfallece de espanto y llora de su desgracia.
Ña Catita es arrojada a la calle. Juliana y Manuel aseguran su matrimonio y Don Jesús perdona a Rufina.



miércoles, 19 de mayo de 2021

EL COSTUMBRISMO

EL COSTUMBRISMO
(1828 - 1848)
 


I. DEFINICIÓN : 
La Literatura Republicana se inicia con una corriente literaria que se ha venido a denominar Costumbrismo. Esta corriente surge inicialmente en España (1820) con la figura de Mariano José de Larra (romántico, autor de Artículos de Costumbres) y llega a nuestras tierras como un reflejo del costumbrismo español.
El Costumbrismo es una corriente que expresa amor por lo inmediato, es decir por el presente, el ambiente local y los usos y costumbres de la época. La literatura costumbrista describe una sociedad en transición (colonia - independencia república) presentando las circunstancias, problemas y coyunturas de los primeros y convulsionados años de inicios de la República. Los escritores costumbristas presentan las frustraciones de la ascendente clase media y la decadente clase alta (aristocracia).
Por otro lado cabe señalar que en el Costumbrismo confluyen los aportes del Neoclasicismo en declive (intención didáctica y moralizante) y el romanticismo emergente (amor por lo típico y popular).
El Costumbrismo como escuela literaria autónoma sólo se manifiesta en el Perú, pues en el ámbito continental se dio dentro del movimiento romántico, al igual que en España. El sentido auténtico del Costumbrismo en el Perú es el de identificar o construir una identidad de "lo peruano", pues se trata del nacimiento de una nueva república, la cual debe diferenciarse de la metrópoli española. Esa búsqueda se realiza entonces en los hábitos sociales de la nueva clase llamada a ostentar el poder y tomar decisiones: los criollos, españoles americanos, en desmedro de la aristocracia chapetona.
II. CARACTERÍSTICAS
1. Expresa amor por lo inmediato, el ambiente local y las costumbres de la época.
2. Busca la identidad de la nueva estructura de la sociedad, después de la independencia.
3. Afán moralista y pedagógico que se manifiesta preferentemente a través de la sátira y el humor, muy de acuerdo con las épocas de crisis en que estos estilos suelen encontrar terreno fértil.
4. Descripción de usos y costumbres, tanto en tono simplemente anecdótico y burlesco, como en afán de satanización y desprestigio.
5. Se desarrolla preferentemente a través del periodismo y el teatro.
6. Critica los vicios sociales de la época, y se manifiesta como una literatura comprometida con el proceso social.
7. Tono satírico, festivo, zumbón y burlesco.
8. Se desarrolla en el contexto del primer militarismo y todo el proceso de la confederación Perú - Boliviana.
9. Adopta 2 vertientes: El Anticriollismo y el Criollismo.




III. PRECURSORES
- Juan del Valle y Caviedes (El Diente de Parnaso).
- Alonso Carrió de la Vandera (El Lazarillo de los Ciegos Caminantes).

IV. EXPONENTES
- Felipe Pardo y Aliaga (Anticriollismo).
- Manuel Ascencio Segura (Criollismo).


FELIPE PARDO Y ALIAGA (Lima, 1806 - 1868)
"El señor de la sátira"
1. Es el máximo exponente del anticriollismo.
2. Nació en Lima, pero fue educado en España en colegios y academias de prestigio debido a la alcurnia de su familia. Tuvo como principal maestro a don Alberto Lista.
3. Fue condiscípulo del notable romántico español José de Espronceda.
4. Retornó a Lima en 1828, y empezó a frecuentar las tertulias limeñas de don José María Pando.
5. Se distinguió por sus gustos atildados y su estilo clásico.
6. Se afilió a la tendencia conservadora.
7. Ocupó importantes puestos gubernamentales (Canciller, por ejemplo)
8. Encarnó el espíritu aristocrático y criticó agriamente los vicios sociales de la época.
9. Fundó el diario "El Espejo de mi tierra" (1840), portavoz del anticriollismo.

MÉRITO Y APORTES
1. Se le conoce fundador del Costumbrismo literario en el Perú, por ello es llamado "Padre del Costumbrismo peruano"
2. Destaca como uno de los mejores comediógrafos peruanos del siglo XIX
3. Se el distingue como el más célebre poeta satírico de su época, por lo que fue llamado "El Señor de la Sátira"

OBRAS

A) COMEDIAS
* Frutos de la educación (comedia en tres actos y en verso. Critica a la "familia de medio pelo" limeña que busca el ascenso social a través de matrimonios convenidos. Ridiculiza hábitos populares como el baile de la zamacueca por ejemplo y presenta a los negros y mulatos como seres de condición inferior, de hablar incomprensible y aspectos grostescos).
* Don Leocadio (Critica las costumbres liberales de la época).
* Una huérfana en Chorrillos (Elogia las costumbres aristocráticas).

B) ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS
* Aparecen en "El espejo de mi tierra", destacan : "Un viaje" (El viaje del niño Goyito). "El Paseo de Amancaes".

C) LETRILLAS
* "Qué guapo chico".
* "El ministro y el aspirante".
* "La jeta del guerrero".

D) POESÍA SATÍRICA
* "La constitución política".
* "El carnaval de Lima".



UN VIAJE

El “Niño Goyito” ha estado recibiendo cartas de Chile durante tres años sobre ciertos negocios interesantes, “Goyito” tiene 52 años, y lo llaman “Niño Goyito”, y así lo llamaran hasta su muerte.

Después de muchos titubeos, el asunto se decide: viajara; la noticia corre por toda parentela y se convierte en motivo de conversación y quehacer. El preparativo dura seis meses. Todos se dividen el trabajo.

Los sastres hacen ropa para cada cambio estacional; un hacendado de cañete teje cigarras, los dulces a cargo de las madres; las pastillas, la madre salome. Todos ellos realizan los preparativos.
Sin embargo, surge la disyuntiva de si el buque era seguro o no. Para estar seguro se vale de un extranjero (catalán) con el cual se tranquiliza.

El “Niño Goyito” emprende un viaje tan comentado que hay, además del llorar de las hermanas, encargos de la gente.

Este viajero marco un hito para el habla limeña, pues ya no se dice Antes de Cristo, sino todo se advierte entes del viaje de Goyito y después del viaje de Goyito.

miércoles, 12 de mayo de 2021

LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN

LITERATURA  DE  LA  EMANCIPACIÓN


Esta denominación obedece a una cronología tradicional de la Historia del Perú. De hecho, es bastante discutible y solo la empleamos por razones metodológicas; pues este pequeño "Periodo" es estilística e, ideológicamente, parte de la etapa de afrancesamiento del siglo XVIII e inicios del siglo XIX.

CONTEXTO HISTÓRICO
1. Se desarrolló entre 1780 (gran rebelión de Túpac Amaru II) y 1824 (capitulación virreinal)

2. Adopción de nuevas ideas: independencia de las colonias norteamericanas (1776) y la Revolución francesa (1789)

3. Surge el patriotismo peruano, muy solidario y unificador.

4. La prensa es el medio difusor de las ideas y las letras. 

5. Se reformó el Real Convictorio de San Carlos, cantera crucial para los gestores de la Independencia. 

CARACTERÍSTICAS

1. Surge una literatura de contenido político e ideológico.

2. Inició una literatura propia.

3. Se cultivan odas, himnos heroicos, canciones, epigramas, fábulas; además se reviven las coplas.

4. Se publican anónimamente propagandas clandestinas, panfletos, programas políticos y versos satíricos.

5. En las publicaciones predomina la tendencia neoclásica. 

MARIANO MELGAR (Arequipa, 1790 - Umachiri, 1815)

                           "El poeta de los yaravíes", "El poeta mártir", "Precursor del Romanticismo"

1. Realizó sus primeros estudios en el Convento de San Francisco de Arequipa y en 1807 ingresó al Seminario de San Jerónimo de la misma ciudad para cursar Teología.

2. Erudito y políglota, traduce precozmente a los clásicos latinos.

3. Se enamoró perdidamente de Silvia (María de los Santos Corrales), aunque en su obra aparecen otros dos nombres femeninos: MELISA (Manuela Paredes) y FILIS.

4. En 1881, abandona el Seminario y es enviado a Lima para estudiar leyes en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

5. Ya en Lima, toma contacto con las ideas liberales y se afilia a la causa independiente.

6. En 1814, retorna a Arequipa y sufre la decepción de Silvia, se refugia en la Campiña de Majes en donde escribe algunas de sus composiciones.

7. Se enroló en el ejército de Mateo Pumacahua con el grado de Auditor de Guerra y muere fusilado el 12 de marzo de 1815 (Batalla de Umachiri).

CARACTERÍSTICAS DE SU OBRA
1. Su obra atraviesa por dos etapas:
1.1 Etapa Clásica
En la cual traduce e imita a los latinos: Virgilio y Ovidio.

1.2 Etapa Pre romántica
1. Se adelanta al romanticismo europeo y se convierte en el máximo exponente del pre romanticismo peruano.

2. Melgar es el inicio de la peruanización de la literatura. Con él finaliza la literatura colonial y se afirman valores nacionales e indígenas.

3. Su poesía expresa amor, dolor, melancolía y sentimiento indígena.

4. Los yaravíes expresan llanto, soledad y muerte.

5. Profunda devoción por las ideas libertarias.

OBRA:
A. ETAPA CLÁSICA
A.1 Traducciones
- "El Arte de Olvidar" o "Remedios de Amor" de Ovidio.
* Fragmentos de "Geórgicas" de Virgilio.
A.2 Obras Originales
- 5 Elegías (dedicadas a Silvia)
- 5 Odas:
* "A la libertad"
* "A la soledad"
* "Al sueño"
* "Al autor del Mar"
* Al Conde de Vista Florida" (Baquíjano y Carrillo)
- 5 Fábulas
* "El Cantero y el Asno".
* "Las Abejas".
* "Las Cotorras y el Zorro".
* "Las Aves Domésticas".
* "El Asno Cornudo".
- 2 Sonetos :
* "A Silvia".
* "La Mujer".
- 1 Epístola (dirigida a Silvia).
B. ETAPA PRE- ROMÁNTICA
- 10 Yaravíes
El yaraví es una especie mestiza atribuida a Melgar. Combina una estructura castellana de métrica en arte menor, rima asonante, con un contenido propio del harawi pre hispánico, triste y sentimental. En todo caso, el yaraví que se canta en las pulperías adquiere nivel culto con el aporte de Melgar.

YARAVÍ I
Todo mi afecto puse en una ingrata;
y ella inconstante me llegó a olvidar.
Si así, si así se trata un afecto sincero,
amor, amor no quiero,
no quiero más amar.
Juramos ser yo suyo y ella mía:
Yo cumplí y ella no se acordó más.
Mayor, mayor falsía
jamás hallar espero,
amor, amor no quiero,
no quiero más amar,
Mi gloria fue en un tiempo su firmeza
y hoy su inconstancia vil me hace penar.
Fuera, fuera bajeza
que durara mi esmero,
amor, amor no quiero,
no quiero más amar.

About

Buscar este blog

Pages

Mario Vargas Llosa: pensar al Perú desde la literatura

MARIO VARGAS LLOSA