domingo, 30 de mayo de 2021

Manuel Ascencio Segura - Nivel de español: C1

MANUEL  ASCENCIO SEGURA
  
 1. Representante del criollismo.
2. Es considerado "El Padre Nacional del Teatro".
3. Acogió las ideales liberales.
4. Encarna el espíritu criollo y popular. Se interesa por lo típico y lo popular.
5. Gracia y picardía en su estilo.
6. Fue soldado realista que participó en la batalla de Ayacucho y luego se incorporó al ejército peruano.
7. Se le ha considerado siempre como perteneciente a la clase media. Era un criollo, que con sus obras, pretendió siempre entrar en la conciencia de su público para modificar ciertos hábitos que consideró nocivos, pero, que a su vez, identifica en ellos la esencia de lo peruano.
8. Se desempeñó en cargos públicos modestos y llegó a ser diputado suplente en el Congreso de 1860.
9. Critica a la sociedad limeña, la que se muestra frívola y resignada frente al caos imperante.
10. Sus temas principales son la política y el amor. 
11. Impulsó la sintaxis popular. 
OBRA
Es el teatro la mejor producción de Segura. Allí, como en toda su obra, presenta a la clase media atribulada en el contexto del primer militarismo y recrea irónicamente usos y costumbres con el afán de modificarlos, pues considera que en ellos se encuentra la esencia de la identidad de "lo peruano". Sus personajes siempre son seres estereotipados y de estrecho horizonte que sólo buscan un empleo burocrático o una conquista amorosa. En ambos casos, siempre antecede el afán moralista sobre los objetivos trazados. Estilísticamente, sus textos presentan carencias, y seguramente por ello, siempre
recurre a técnicas sencillas, pero eficaces en el objetivo de reforzar su intención nacionalista y popular.
A. TEATRO
- El Sargento Canuto (1839)
Comedia en que plantea claramente su posición anti militarista. Canuto (militarismo) es un militar fanfarrón que pretende a Jacoba (la República), pero se ve obligado a claudicar en su intento por la presencia de Pulido (civilismo), joven criollo, vivaz e ingenioso, que es el que finalmente obtiene el amor de Jacoba; a pesar de que Canuto contaba con el apoyo de don Sempronio, padre de Jacoba.
- La saya y el manto (1841)
- Ña Catita (1856)
Comedia costumbrista en que ridiculiza a la típica limeña cucufata, hipócrita y chismosa, con ciertas reminiscencias de la Celestina española. Esta Catita pretende beneficiarse, en complicidad con doña Rufina, madre de Juliana, con la disyuntiva de casar a la joven Juliana con un anciano de nombre don Alejo, o con el joven, pero modesto Manuel. Cuando todo estaba previsto para el matrimonio de la joven con el acaudalado anciano, se descubre fortuitamente que éste era casado. Entonces, don Jesús, padre de la muchacha expulsa a Ña Catita por alcahueta y permite el matrimonio de su hija con Manuel. Evidentemente, la ironía también apunta a la familia de clase media y su afán de medro, sobre todo a través del personaje de la madre que, en todo momento, intenta casar a su hija con un viejo adinerado a pesar de que no existe amor.
- Las tres viudas (1862).
- El Cacharpari.
- La pelimuertada.
- La moza mala.
B. POESÍA FESTIVA
- A las muchachas.
- A una viuda.
C. ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS
- Los carnavales.
- Lances de Amancaes.
"ÑA CATITA"
(Argumento)
"Ña Catita" se estrenó un domingo 7 de setiembre de 1856 en el teatro Variedades. Esta comedia está dividida en tres actos y el argumento es como sigue: Los esposos Don Jesús y Doña Rufina tienen una hija casamentera llamada Juliana, todo candor y dulzura, que corresponde a los amores de Don Manuel un joven pobre y sin porvenir. Doña Rufina pretende casar a su hija con Don Alejo, señor de leyenda donjuanesca y mucho dinero, pero a quien Juliana detesta y ante esta resistencia, la madre recurre a las artes casamenteras de Ña Catita quien valiéndose de mil artimañas convence a Juliana que acepte a Don Alejo. Desoyendo las protestas de Don Jesús y los lamentos de Don Manuel se sella el compromiso, cuando aparece Don Juan, un viejo amigo de la familia, quien trae del Cusco una carta para Don Alejo que le envía su esposa. Rufina desfallece de espanto y llora de su desgracia.
Ña Catita es arrojada a la calle. Juliana y Manuel aseguran su matrimonio y Don Jesús perdona a Rufina.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

About

Buscar este blog

Pages

Mario Vargas Llosa: pensar al Perú desde la literatura

MARIO VARGAS LLOSA