viernes, 30 de julio de 2021

EL MOVIMIENTO COLÓNIDA

EL MOVIMIENTO COLÓNIDA
   
     

Este es un movimiento que presentó un espíritu de crítica y de profunda rebeldía, libró dura batalla contra la aristocratización y la elitización de la literatura. Los colónidas admiraron la belleza formal y se sintieron deslumbrados por la imagen y el color, cultivaron la expresión sencilla y tierna, relevando la vida de provincia.
Este movimiento debe su nombre a la revista: "Colónida", aparecida en 1916 y de la que sólo se publicaron cuatro números y que agrupó a un pequeño número de escritores rebeldes e iconoclastas: Federico More, Percy Gibson, Luis Enrique Cavietto, Alberto Hidalgo, José Carlos Mariátegui, entre otros. Sin embargo quien dirigía y lideraba esta revista era Abraham Valdelomar Pinto.

 INTEGRANTES
* Federico More: "Prosas de la luna y el mar"
* Alberto Hidalgo: "Hombres y bestias"
* José Carlos Mariátegui: "Siete Ensayos de la realidad peruana"
* Percy Gibson: "Jornada heroica"
* Abraham Valdelomar: "El Caballero Carmelo

ABRAHAM VALDELOMAR PINTO (Ica, 1888 - Ayacucho, 1919)
"El Conde de Lemos"
1. Nació en una pequeña caleta de pescadores llamada San Andrés en Pisco, Ica, y pasó allí su infancia hasta que viajó a Lima para estudiar en el colegio Guadalupe, donde se proyectó como un entusiasta divulgador cultural. Fundó una revista y al final ganó un concurso de cuento organizado por el diario "La Prensa", obteniendo como parte del premio
una pequeña cantidad en efectivo. Posteriormente, ingresó a dicho diario como caricaturista.
2. Inició tempranamente una carrera política como seguidor de don Guillermo Billinghurst.
3. Cuando Billinghurst llegó al poder, Valdelomar pudo viajar por Europa como parte de una delegación, llegó también a Estados Unidos. Se puso en contacto con la actualidad del mundo y ese bagaje lo vuelca luego en su estancia limeña como líder del movimiento Colónida.
4. En su actividad literaria, se puede identificar el aporte de lo provinciano en la literatura peruana.
5. Es considerado como "El padre del cuento peruano", no porque sea el primero que escribió cuentos en el Perú sino porque precisamente introdujo el tema provinciano en el cuento. Valoró lo cotidiano y la sencillez del mundo rural, gran parte de ello a partir de reminiscencias de su propia infancia en Pisco.
6. Tono nostálgico, tierno e íntimo.
7. Ternura hogareña y melancólica.
8. Estilo narrativo y sencillo, intimista y ameno. Se deja sentir cierto tono crepuscular en sus obras.
9. Si bien es cierto en su obra se presenta como un narrador transparente y sencillo, en su periplo vital se transformó en un intelectual dandinesco y exquisito, no exento de excentricidades.
10. Se convirtió en líder de las tertulias del café Palais Concert y abrió las puertas a una serie de valiosos autores e intelectuales provincianos: pero sus actividades más privadas no estuvieron libres del opio y la morfina.
11. En su actividad política, llegó a ser Diputado por Ica, y precisamente falleció prematuramente en Ayacucho a donde había viajado para sesiones del Congreso en dicha ciudad. Las circunstancias en que ocurrió su deceso se confunden entre historias que difieren mucho unas de otras; en todo caso, murió a consecuencia de un accidente banal. Tenía apenas 31 años de edad y evidentemente no había producido, de seguro, su mejor obra; aunque de hecho lo que ha dejado es de gran valor.

OBRA
A. POESÍA
* "Tristitia".
* "El hermano ausente en la cena pascual".
* "La danza de las horas".
* "Yo pecador".
* "Confiteor".
* "Ofertorio".
* "Ha vivido mi alma".

B. NARRATIVA
b.1 Cuentos
* "El Caballero Carmelo".
* "Los hijos del sol".
* "El hipocampo de oro".
* "Los ojos de judas".
* "El vuelo de los cóndores".
* "Hebaristo, el sauce que murió de amor".
* "Cuentos chinos".
* "Cuentos yanquis".
b.2 Novelas
* "La ciudad de los tísicos".
* "La Ciudad Muerta".
* "Yerba Santa".
C. TEATRO
* "Verdolaga" (inconclusa).
* "La Mariscala" (en colaboración con José Carlos Mariategui).
D. HISTORIA
* "La Mariscala".
E. ENSAYO
* "Belmonte, el trágico".
* "La psicología del gallinazo

TRISTITIA
Mi infancia que fue dulce, serena, triste y sola,
se deslizó en la paz de una aldea lejana,
entre el manso rumor con que muere una ola
y el tañer doloroso de una vieja campana.

Dábame el mar la nota de su melancolía;
el cielo, la serena quietud de su belleza;
los besos de mi madre una dulce alegría
y la muerte del sol una vaga tristeza.

En la mañana azul, al despertar, sentía
el canto de las olas como una melodía
y luego el soplo denso, perfumado, del mar,

y lo que él me dijera aún en mi alma persiste;
mi padre era callado y mi madre era triste
y la alegría nadie me la supo enseñar.

MÉRITOS Y APORTES
  • Es el fundador y jefe del Movimiento Colónida.
  • Es considerado como uno de los mejores narradores peruanos contemporáneos.
  • Sobresale como el mejor cuentista peruano antes de Julio Ramón Ribeyro.
  • Es el iniciador del cuento criollo: abre las puertas al cuento localista y provinciano, regional y paisajista.
  • Destaca como un talentoso cultor de la novela corta.
  • Es el fundador del cuento contemporáneo en el Perú.
  • Es el precursor de la narrativa peruana actual.
ESTILO Y CARACTERÍSTICA
  • Lenguaje elegante, algo ostentoso y artificial.
  • Su obra poética fue muy breve, pero de calidad y significación nacional.
  • La literatura valdelomariana se mueve entre la niñez y  la muerte.
  • Sus cuentos criollos son recreados con ternura y nostalgia.
  • Revaloró los textos de temática incaica.

POSMODERNIMO HISPANOMERICANO

EL POSMODERNISMO


El posmodernismo es una corriente literaria que sigue al Modernismo y conserva algunos de sus caracteres. 
Constituye, pues, la fase final del Modernismo; no obstante, hay autores que utilizan el término posmodernismo  para señalar la fase posterior al Modernismo (Vanguardismo, posvanguardismo, Generación del 50, etc.) 
El posmodernismo en Hispanoamérica se inicia en 1906 (fecha en que Rubén Darío publica Cantos de vida y esperanza) y culmina en 1916 (con la muerte de Rubén Darío y los inicios del Vanguardismo, especialmente con el creacionismo del poeta chileno Vicente Huidobro). 
En el Perú, se desarrolló de 1911 (con la publicación de Simbólicas, de José María Eguren).

CARACTERÍSTICAS GENERALES
  • Apego a la melancolía y la reflexión
  • Preferencia más por lo nacional que  por lo exótico.
  • Adoptaron temas latinoamericanos.
  • Buscaron lo social y lo colectivo
  • Sencillez: exaltaron la olvidada sencillez de las cosas cotidianas de la realidad familiar, lo hogareño.

REPRESENTANTES
  • Gabriela Mistral (chilena) "Desolación" "Ternura"
  • Alfonsina Storni (argentina) "La inquietud del rosal"
  • Juana de Ibarbourou (uruguaya)  "Las lenguas del diamante"

Gabriela Mistral, seudónimo de Lucila Godoy Alcayaga​ (Vicuña7 de abril de 1889-Nueva York10 de enero de 1957), fue una poetisadiplomáticaprofesora y pedagoga chilena. Por su trabajo poético, recibió el premio Nobel de Literatura en 1945. Fue la primera mujer iberoamericana​ y la segunda persona latinoamericana​ en recibir un premio Nobel.

Nacida en una familia de recursos modestos, Mistral se desempeñó como profesora en diversas escuelas y se convirtió en una importante pensadora respecto al rol de la educación pública, llegó a participar en la reforma del sistema educacional mexicano. A partir de la década de 1920, Mistral tuvo una vida itinerante al desempeñarse como cónsul y representante en organismos internacionales en América y Europa.

Como poetisa, es una de las figuras más relevantes de la literatura chilena y latinoamericana. Entre sus obras destacan DesolaciónTala y Lagar.


DESOLACIÓN 

Es su primera y mejor obra cuyo tema principal es la maternidad frustrada. Se trata de un poemario profundamente conmovedor, pues deja entrever el sentimiento de la mujer que no ha llegado   a ser madre. La autora aún muestra su gran interés por la obra de Rubén Darío. 


TERNURA

Libro de poemas infantiles


TALA

Poemario lírico en el que canta la grandeza primitiva de los pueblos y donde la naturaleza  cumple una importante función, como una exaltación vital cuyos pueblos viven  de su contacto y cuya proyección es la esperanza.


LAGAR

Libro poético en que se observa una constante  presencia de la muerte, aunque en sus versos se refleja  un hálito de esperanza. 


ESTILO Y CARACTERÍSTICAS
  • Lenguaje simple y vigoroso.
  • Sustentó su obra en canto a las cosas humildes, a la naturaleza y a los niños.
  • La faceta más notable de su producción lírica es el amor. 
  • Su seudónimo proviene de los nombres  dos poetas: Gabriel D Annunzio (italiano) y Federico Mistral (francés) a quienes admiraba.
MÉRITOS Y APORTES
  • Sobresale como una de las mejores exponentes del posmodernismo.
  • Es considerada una de las más grandes personalidades lírica de habla hispana.
  • Se distingue entre las mejores representantes de la literatura chilena contemporánea.
  • Es la primera de todos los literatos de América hispana que fue galardonada, en 1945, con el Premio Nobel de Literatura
  • Simboliza la obra de la mujer latinoamericana. 

VENTURA GARCÍA CALDERÓN

VENTURA GARCÍA CALDERÓN



Fue hijo de Francisco García Calderón, presidente provisional del Perú durante la guerra del Pacífico, y de Carmen Rey Basadre. Su padre había sido apresado por las autoridades chilenas de ocupación y desterrado a Chile en 1881 por negarse a realizar la paz con cesión territorial; tras la firma del Tratado de Ancón en 1884 fue liberado con la condición de no volver al Perú inmediatamente, por lo que se trasladó a Europa junto con su familia. Fue por esas circunstancias que Ventura nació en París.


Se desempeñó como canciller del consulado peruano en París (1906-1910) y luego en Londres (1911). Regresó a Lima, donde se vivía la conmoción producida por las sentencias dictadas a los presuntos implicados en la intentona golpista de 1909 contra el primer gobierno de Augusto B. Leguía. Renunció a su cargo como protesta por la prisión de José de la Riva Agüero y Osma, y encabezó las manifestaciones estudiantiles en contra del gobierno.​ Aprovechó su corta estancia en su patria para viajar a la sierra, en busca de minas de plata, experiencia rica en episodios que tiempo después le sirvió para forjar sus cuentos peruanos.

En 1912 regresó a Europa, retomando su carrera diplomática como segundo secretario de la Legación del Perú en Madrid (1914-1916), y posteriormente secretario y luego encargado de negocios en Bélgica (1916-1921), y como tal, cónsul peruano en El Havre.

En 1921, al poco tiempo de ser nombrado Jefe de la Oficina de Propaganda del Perú en París, renunció a su cargo por divergencias con el gobierno peruano, que nuevamente estaba presidido por Leguía (Oncenio). En París se dedicó a las tareas literarias como redactor de la página extranjera del diario Comoedia, director de la editorial Excelsior, y colaborador de numerosas publicaciones de ArgentinaVenezuelaMéxico y Cuba.

Tras el derrocamiento de Leguía en 1930, fue designado delegado del Perú ante la Sociedad de Naciones, cargo que desempeñó hasta 1938 con algunas interrupciones. Ocupó también las funciones de ministro plenipotenciario del Perú en Brasil (1932-1933), Polonia (1935), Bélgica (1935-1939), Francia (1940), Portugal (1941) y Suiza (1941-1945).

En febrero de 1949 regresó al Perú por última vez, pero en diciembre del mismo año retornó a París, al haber sido nombrado delegado permanente del Perú en la Unesco, ejerciendo esta misión hasta su muerte ocurrida luego de haber sufrido un ataque de hemiplejia.

Méritos y aportes

  • Es uno de los mejores cuentistas peruanos: llegó  a ser uno de los autores más representativos del cuento en las primeras décadas del siglo XX.
  • Es considerado uno de los autores peruanos cuyos cuentos han sido traducidos al mayor número de lenguas.
  • Es el escritor peruano que asumió la estética modernista.
  • Sobresale como uno de los clásicos de la narración latinoamericana.
  • Su propósito fue retratar, a través de sus obras, la complejidad cultural del Perú integral.

Cuentos

Narrador de viva imaginación y elegante estilo, publicó los siguientes libros de cuentos:

  • Dolorosa y desnuda realidad (1914).
  • La venganza del cóndor (1924 y 1948), traducido al francés, alemán, italiano, inglés, ruso, polaco, sueco y yugoslavo. De esta colección forman parte los cuentos La venganza del cóndorCocaFue en el PerúLa llama blanca y Yacu-Mama, entre otros.
  • Danger de mort o Peligro de muerte (1926).
  • Si Loti hubiera venido (1926), traducido al francés (1927), donde narra un viaje imaginario al Perú realizado por el novelista francés Pierre Loti.
  • Couleur de sang o Color de sangre (1931). Premio Heredia de la Academia Francesa.
  • Virages (1933).
  • Cuentos peruanos (1952).

Poesía

Como poeta se desenvolvió bajo el influjo del modernismo, aunque su producción fue breve y se destacó sobre todo como un buen versificador. Probó el metro alejandrino y su mejor arma fue el endecasílabo. Sus primeras composiciones aparecieron en el Parnaso Peruano, bajo el seudónimo de Jaime Landa; luego publicó dos poemarios:

  • Frívolamente (1908)
  • Cantilenas (1920).

Dramas

  • Holofernes (París, 1931), drama sincopado.
  • Ella y yo (Lima 1955).
  • La vie est-elle un songe? (París, 1958).
  • La Perricholi (París, 1959).



Vida de Jose Santos Chocano

MODERNISMO EN EL PERÚ: JOSÉ SANTOS CHOCANO

 
   

Méritos y aportes

  • Sobresale como el máximo exponente del Modernismo en el Perú
  • Es el primero aedo que se dedica a una creación poética sostenida y coherente.
  • Dio vida al novomundismo, de enorme influencia en la poesía hispanoamericana.
  • Fue defensor de un americanismo ardiente: fue revolucionario y protector de los indios y opositor del imperialismo estadounidenses. 


Poesía

1.    Iras santas [poesías] (Lima, Biblioteca de "El Perú Ilustrado"; Imprenta del Estado, calle Rifa, 58, año 1895), que reúne 19 composiciones de protesta cívica, fechadas de 1893 a 1895.

2.   En la aldea [poesías] (San Pedro de los Chorrillos [Lima]: estío y otoño de 1893; Biblioteca de "El Perú Ilustrado"; Imprenta del Estado, calle Rifa, 58, año 1895), es un florilegio de sonetos inspirados en el paisaje rural.

3.   Azahares [versos líricos] (Lima; Imprenta del Estado, calle Rifa, 58, año 1896), poemas amatorios, dedicados a su novia Consuelo Bermúdez. Consta de 12 composiciones.

4.   Selva virgen (Lima, ¿1896? y 1898), inspirada en los paisajes naturales del Perú. Una posterior edición, titulada La selva virgen [poemas y poesías] fue editada en París, en 1901, por Garnier Hermanos, Libreros Editores (Rue de Saints-Pères, 6) y reeditada en sucesivas tiradas por lo menos hasta 1923, según Luis Alberto Sánchez

5.   La epopeya del morro [poema americano] (Lima: Imprenta El Comercio, Rifa 44) Inspirado en un episodio histórico: la batalla de Arica de 1880, donde se inmolaron un grupo de peruanos defendiendo el suelo patrio. Premiado con medalla de oro por El Ateneo de Lima en el concurso de junio-julio de 1899. En reproducciones posteriores fue reducida por el autor de 1941 a 575 versos.

6.   El derrumbe [poema americano] (Lima: Imprenta de El Comercio, 1899). Reducido de 1345 a 637 versos en Poesías completas (1902) y Alma de América (1906), terminó adoptando el nombre de El derrumbamiento. Es un vasto poema argumentado cuyo escenario es la selva.

7.   El canto del siglo [poema finisecular] (Lima: Imprenta La Industria, 1901), es un recuerdo de episodios y valores históricos del siglo XIX.

8.   El fin de Satán y otros poemas (Guatemala: Imprenta Tip. Nacional, 1901), desglose de parte de los poemas de La selva virgen.

9.   Poesías completas (Barcelona, Ed. Maucci, 1902) en dos tomos, con prólogo de Manuel González Prada.

10. Los cantos del Pacífico (París/México: Ed. Vda. de Ch. Bouret, 1904) recopilación selecta de su poesía para el público francés.

11. Alma América [Poemas indo-españoles] (Madrid, Ed. Suárez, 1906; París, Librería de la Vda. de C. Bouret, 1908), proyectado en 1903 como una colección de 100 sonetos, terminó notoriamente aumentada, convirtiéndose a juicio de su autor en su obra más representativa. Prologado por Rubén Darío y dedicado al rey de España Alfonso XIII, figuran en él los poemas «Blasón» y «Los caballos de los conquistadores», convertidas en piezas clásicas de la recitación. El autor empieza diciendo que «Téngase por no escritos cuantos libros de poesía aparecieron antes con mi nombre», dando a entender que comenzaba una nueva era poética, y luego confiesa que «en mi arte caben todas las escuelas, como en un rayo de sol todos los colores».

12. Fiat lux [Poemas varios] (Madrid: Pueyo, 1908), antología poética, donde divide sus creaciones en tres clases: Clásicos, Románticos y Modernistas.

13. El Dorado: epopeya salvaje (Santiago de Chile: Ed. Beltrán, 1908), poemario.

14. Puerto Rico lírico y otros poemas (Puerto Rico, 1914).

15. Ayacucho y los Andes (Lima, 1924), canto IV de una trunca epopeya dedicada al libertador Bolívar. 

16. Primicias de oro de Indias [poemas neo-mundiales] (Santiago de Chile: Imprenta Siglo XX, 1934), selección de poesías realizada por el mismo autor; es una edición artística, con ilustraciones.

17. Poemas del amor doliente (edición póstuma, Santiago de Chile: Editorial Nascimento, 1937), dedicada a Margarita Aguilar Machado, su tercera pareja.

18. Oro de Indias (Santiago de Chile, Editorial Nascimento, 1940-1941), colección de sus poemas organizados de manera cíclica en cuatro volúmenes: Pompas Solares; Fantasía Errante; Sangre Incaica (Estampas Neoyorquinas y Madrileñas); y Nocturnos Intensos.

19. Páginas de oro (1944), que reúne poesías juveniles y facsímiles de manuscritos originales, junto con algunos documentos gráficos de su vida.

ALMA AMÉRICA

Con esta obra se inicia el Modernismo literario en el Perú, es el canto de nuestro continente, con sus motivos, sus tradiciones, sus montañas, selvas, pampas, ríos, sus cóndores, enalteciendo su pasado de lucha, augurando un futuro de gloria, unión  y poder. 

Sus poemas más difundidos son los siguientes: "Blasón", "Los caballos de los conquistadores", "La magnolia", "¡Quién sabe, señor!", etc.





LEONIDAS YEROVÍ

Sobresale como un gran poeta modernista: es el poeta popular del Modernismo.

Fue, entre los escritores jóvenes, preclaro representante del criollismo en la literatura.

Fue un destacado  cultivador de la comedia costumbrista.

Fue uno de los pocos escritores que tuvieron éxito en el teatro. 


Comedias

  • La de cuatro mil (1901) Pinta el súbito advenimiento de la fortuna financiera mediante la lotería. 
  • Tarjetas postales (1905) Sobre la moda reinante de entonces en que intercambiaban postales con intencionadas dedicatorias y efigies.
  • Domingo siete (1906) Se burla de la superstición popular. 
  • Álbum Lima (1912)
  • Salsa roja (1912)
  • La pícara suerte (1914)
  • Gente loca (1914)
  • La casa de tantos (1917)

Poesías

Dentro de su producción poética destacan los siguientes poemas:

  • «Madrigalerías», poesía pícara que termina con dos versos de amargura burlona.
  • «Mandolinata», versos de ingenuidad sencilla.
  • «Horizontal», dedicado a una cortesana y que escandalizó a algunos.
  • «Madama la luna», donde se encierra el presentimiento de su muerte, expresado con viril angustia.
  • «Viajeros de ida y vuelta».
  • «El Café de las Ghirantas», con influencia rubendariana.
  • «Recóndita», soneto perfecto, joya infaltable en las antologías y que pronto fue convertido en la letra del vals «Amor de bohemio» (ver más adelante su texto completo).


DESCARGAR MATERIAL

sábado, 10 de julio de 2021

El Modernismo literario: Historia/Características/Representantes

EL  MODERNISMO 

 
 
Fue un movimiento artístico que surgió en Latinoamérica en las últimas décadas del siglo XIX y se extendió hasta las primeras décadas del siglo XX. Reacciona contra las corrientes tradicionales y acoge características de dos movimientos poéticos europeos: El parnasianismo y el simbolismo (los Poetas malditos: Verlaine, Rimbaud, Mallarmé), dejando de lado la tradición española e interesándose por otras culturas. En gran medida, el movimiento modernista significa una internacionalización de la literatura hispanoamericana.

Los precursores

Se les ha llamado así porque adelantan o preparan de alguna manera la revolución modernista que inicia poco después Rubén Darío. Sus obras no se parecen entre sí, solo coinciden en la búsqueda de una expresión literaria estetizante y delicada.

Estos precursores son el peruano Manuel González Prada, el mejicano Miguel Gutiérrez Nájera, el colombiano José Asunción Silva y el cubano José Martí.

 

a. José Martí

Nació en La Habana en 1853 y fue además de poeta y ensayista, un patriota de la independencia cubana.

Sufre desde los dieciséis años la dureza de la prisión y de los trabajos forzados. Exiliado en España, realiza allí sus estudios de Humanidades y Derecho. En 1895 lanza su Manifiesto de Montecristiy se embarca en una expedición libertadora. Muere en la batalla de Dos Ríos sin poder ver la libertad de su patria en 1896.

Obras

Ismaelillo,

Versos sencillos

 

Cultivo una rosa blanca

Cultivo una rosa blanca

en junio como en enero

para el amigo sincero

que me da su mano franca.

Y para el cruel que me arranca

el corazón con que vivo,

cardo ni ortiga cultivo

cultivo una rosa blanca.


Características del Modernismo

• Esteticismo: el culto a la belleza

• El artepurismo: el arte no tiene otra justificación que el arte mismo.

• Cosmopolitismo: busca temas de inspiración universal y exótica.

• La elaboración de la forma

• El exotismo: la rebeldía ante los temas vulgares.

• El gusto por las formas exactas del parnasianismo

• El afán de los simbolistas de acercar la literatura a la música

 

Literatura

Central 6198–

b. Rubén Darío

Seudónimo de Félix Rubén García Sarmiento. Nació en Nicaragua en 1867. Es considerado el principal representante del Modernismo. Empieza a trabajar de periodista y al año siguiente viaja a Chile y comienza su constante peregrinaje, convencido de que su misión era salir de su pequeña patria y difundir su  mensaje literario por todas partes.

Producción literaria:

En 1888, publica Azul, que inicia la revolución modernista. En 1896, Prosas profanas, destaca el exotismo. Finalmente en 1905, Cantos de vida y esperanza, sigue una línea intimista y reflexiva.

Después de muchos años de peregrinación por América y Europa, enferma en Nueva York en 1914 y es trasladado a su patria, donde muere en 1916.

Características

• La preocupación por el arte y por el artista como formas supremas del quehacer humano. Para él, el arte era sagrado.

• El erotismo jubiloso y exaltado de sus versos. A través de la sensualidad amorosa Darío quería alcanzar el estado de paz espiritual que le faltaba.

• El gusto por los motivos frívolos y sensuales.

• El optimismo americanista.

• La extraordinaria revolución que introdujo en las formas poéticas. Empleó el hexámetro griego, los sonetos de metros muy diversos, el difícil eneasílabo, el uso de los versos monosílabos.

 





domingo, 4 de julio de 2021

Ruta Cultural: Biografía de Manuel Gonzales Prada

MANUEL GONZÁLEZ PRADA Y ULLOA 
(Lima, 1844 - 1918)





"El sibarita", "El anticristo", "El apóstol de la muerte"
1. Nació en Lima en el seno de una familia aristocrática e influyente.
2. Por tradición familiar, recibió una esmerada educación y en la adolescencia ingresó en el Seminario de Lima para seguir la carrera eclesiástica, pero rápidamente la abandonó completamente decepcionado de la misma y convencido ateo y anticlerical.
3. Antes de la Guerra con Chile, cultivó preferentemente una literatura romántica, sobre todo lírica.
4. Después de la Guerra del Pacífico, insurgió como un radical y polémico intelectual anarquista, que cuestionó agriamente el estado de cosas durante la etapa de la "Reconstrucción Nacional".
5. Fue anticlerical, antiaristocrático, antilimeñista, antihispanista, antichilenista, en síntesis, representó el anarquismo en el Perú.
6. En su juventud, fundó un círculo literario que se llamó simplemente "El círculo", que más tarde se transformaría en el partido político "La Unión Nacional", con el cual llegó a ser candidato presidencial sin lograr su objetivo.
7. Fue el primer intelectual que realizó un diagnóstico objetivo de la realidad nacional y sacó a la luz la problemática del indio y su situación de marginalidad y abandono como producto de la política centralista y aristocratizante con la cual nació el Perú como República.
8. Sustituyó a Ricardo Palma en la dirección de la Biblioteca Nacional del Perú.
9. Denunció la corrupción política, el oportunismo y los malos manejos de los fondos públicos.
10. Responsabilizó a los culpables de la derrota sufrida frente a Chile.
11. Esperanza en la reconstrucción nacional.
12. Reivindicó la figura del indio (Precursor del Indigenismo).
13. Criticó los vicios sociales de la época.
14. Adoptó la posición anarquista.
15. En el aspecto formal, sobre todo en la poesía, es considerado como precursor del Modernismo, al haber introducido las estrofas francesas como el rondel, triolet y las baladas alemanas.
OBRA
A. Ensayo:
* Pájinas Libres (1894)
Consta de veinte escritos de diferentes años, entre discursos, artículos, ensayos, estudios, etc. Agrupados sin un orden temático ni cronológico para encarnar el espíritu libre del autor, como él mismo lo manifiesta en el prólogo.
Entre los textos más importantes del libro destaca el "Discurso en Politeama", leído el 28 de julio de 1888 en el teatro Politeama de Lima, en un acto cívico convocado por diversos colegios de Lima con la finalidad de promover la recuperación de Tacna y Arica a través de una colecta pública. Se encontraba entre los asistentes el entonces presidente de la República don Andrés Avelino Cáceres. A diferencia del esperado discurso de exaltación retórica al acto de convocatoria, el discurso se convierte en un llamado a los jóvenes a tomar acciones radicales ante la incapacidad y la corrupción de quienes no supieron asumir su rol de defensa de los intereses nacionales durante el conflicto. Plantea un juicio a la generación declinante y haciendo un examen de los factores de la crítica realidad presente, precisa como una razón fundamental del atraso y el caos reinante, a la pésima educación pública en todos sus niveles. Plantea como causa esencial de la derrota ante Chile la ignorancia y el espíritu de servidumbre de los peruanos, lo cual se traduce en una falta de identidad nacional. Por otro lado, denuncia problemas de base como la improvisación en el manejo de los distintos gobiernos que se han turnado en el poder solamente para enriquecer a élites ambiciosas y corruptas y finalmente hace un llamado a los jóvenes para rechazar todo aquello que sea chileno y ajeno a los intereses nacionales.
* "Horas de lucha".
* "Bajo el oprobio".
* "Propaganda y ataque".
* "Anarquía".
* "Figuras y figurones".
* "Nuevas pájinas libres".

B. Poesía
* "Minúsculas" (1911).
* "Presbiterianas" (1909).
* "Exóticas (1911).
* "Trozos de vida".
* "Baladas peruanas".
* "Grafitos".

C. Narrativa
* "El Tonel de Diógenes".

D. Teatro
* "Cuartos para hombres vacíos".
* "Chico, doctora y doctor"

About

Buscar este blog

Pages

Mario Vargas Llosa: pensar al Perú desde la literatura

MARIO VARGAS LLOSA