lunes, 23 de agosto de 2021

VANGUARDISMO PERUANO

VANGUARDISMO PERUANO I


DEFINICIÓN : Con el término Vanguardismo se ha denominado a un conjunto de tendencias artísticas que surgen en Europa en la primera década del siglo XX (Cubismo, 1906) como parte del espíritu de renovación y efervescencia con los que nace el nuevo siglo. A partir de la revolución industrial del siglo XIX y los cambios radicales que implicó con la modernización de la sociedad occidental, con los consiguientes fenómenos de deshumanización creciente y un espíritu utilitarista y material, surgen de hecho una serie de reacciones ideológicas y estéticas al paso de dicho proceso y se manifiesta en el rechazo manifiesto del pasado y la búsqueda de nuevos cánones estéticos e intelectuales. El Vanguardismo comprende tendencias como : el Surrealismo, el Dadaísmo, el Expresionismo, el Ultraísmo, el Creacionismo, el Futurismo, el Cubismo, el Imaginismo entre otras tendencias, todas ellas diferentes entre sí, pero ligadas por elementos comunes como la negación del pasado, el rechazo a las normativas y el afán de experimentación.
Se pretende crear un "arte nuevo", existe un afán de innovación y una búsqueda de la originalidad.
El Vanguardismo llega al Perú después de la Primera Guerra Mundial, pero como un reflejo mas no como una imitación del vanguardismo europeo. Se desarrolla en un ambiente muy convulsionado de profundas luchas sociales, es por ello que descuida el carácter puro del Vanguardismo Europeo y adquiere un matiz social. En último término tendríamos que señalar que el Vanguardismo en el Perú se inaugura con la publicación de "TRILCE" (1922) del gran poeta Cesar Vallejo.

II. CARACTERÍSTICAS
1. Reacciona contra todo lo tradicional y caduco. El vanguardismo rompe con los moldes literarios tradicionales.
2. Significó un cuestionamiento del arte y de la sociedad y una revolución total en las formas de la expresión
artística.
3. Renovación total del lenguaje poético. Se abandona la métrica, la rima y el ritmo (versolibrismo).
4. Afán de innovación y búsqueda de la originalidad.
5. Aprovechamiento del mundo onírico del autor y el mundo del inconsciente.
6. Utilización de una nueva terminología.
7. Preocupación por los problemas sociales de la época.

III. EXPONENTES
* César Vallejo:
- "Los heraldos negros" (1918).
- "Trilce" (1922).
* Alejandro Peralta:
- "Ande" (1926).
* Arturo Peralta:
- "El pez de oro".
* Carlos Oquendo de Amat:
- "Cinco metros de poemas" (1927).
* Xabier Abril:
- "Hollywood" (1931).
- "Difícil trabajo" (1935).
* Martín Adán (Rafael de la Fuente Benavides):
- "La casa de cartón" (1828).
- "La mano desasida" (1961).
* Emilio Adolfo Westphalen:
- "Las ínsulas extrañas" (1933).
* César Moro : (Alfredo Quíspez Asín):
- "La tortuga ecuestre".
* Juan Parra del Riego:
- "Carnaval".
- "Himnos del cielo y de los ferrocarriles".
- "Blanca Luz".
- Tres polirritmos inéditos".
* Alberto Hidalgo:
- "Panoplia lírica".
- "Química del espíritu".
- "Descripción del cielo"
- "Dimensión del hombre".

CÉSAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA
(Santiago de Chuco, 1892 - París, 1938)
"El poeta del dolor humano"
Breve Síntesis Biográfica:
1892: Nace en Santiago de Chuco, La Libertad.
1912: Viene a Lima a estudiar en San Marcos Medicina, luego se traslada a Letras.
1915: Se gradúa como Bachiller en Humanidades en la Universidad Nacional de Trujillo con la tesis "El Romanticismo en la Poesía Castellana". Perteneció al Grupo Norte liderado por Antenor Orrego. Abrazó la carrera de jurisprudencia y ejerció la docencia.
1918: Publica Los heraldos negros en Lima, después de que sus versos han sido destructivamente criticados por don Clemente Palma.
1920: Regresa a Trujillo e implicado en un incidente (incendio y homicidio) cae preso. Será durante su encierro que comenzará a escribir su poemario Trilce.
1922: Publica Trilce en Lima. No tuvo buena acogida entre la crítica por su naturaleza abiertamente innovadora, sobre todo en el aspecto lingüístico.
1923: Abandona el Perú y viaja a Europa, radicando en París.
1929: Contrae matrimonio con la ciudadana francesa Georgette Phillipard.
1930: Viaja a España por primera vez.
1931: Es expulsado de Francia por su militancia política y viaja por algunos países europeos.
1933: Regresa a Francia con la salud quebrantada y dificultades económicas.
1937: Viaja a España para asistir al Congreso Nacional de Escritores.
1938: Vuelve a París y muere un viernes santo 15 de abril de una enfermedad desconocida.
OBRA
A. POESÍA :
* "Los heraldos negros" (1918).
* "Trilce" (1922).
* "Poemas humanos" (1939).
* "España, aparta de mi esta cáliz" (1939).
* "Poemas en prosa" (1939).
B. NARRATIVA :
* "Fabla salvaje".
* "Tungsteno".
* "Escalas melografiadas".
* "Paco Yunque".
C. ENSAYO :
* "El Arte y la Revolución".
* "Rusia en 1931".
* "Contra el secreto profesional".
D. TEATRO
* "Colacho Hermanos".
* "Entre dos orillas corre el mismo río".
* "La piedra cansada".
* "Lockout".

CARACTERÍSTICAS DE SU OBRA:
A. EN POESÍA:
1. Expresa un profundo humanismo que se traduce en la solidaridad con el dolor universal.
2. Crea un nuevo lenguaje poético a través de la deslexicalización del mismo. Vallejo hace decir a las palabras cosas que normalmente no pueden expresar.
3. Adopta un tono confesional y metafísico.
4. Poesía llena de esperanza y solidaridad humana.
5. Tiene temas y motivos recurrentes: el dolor, la solidaridad, el hambre, la soledad, el sufrimiento.
6. Su poesía está llena de alusiones y referencias al Perú (paisajes, personajes y costumbres), todo ello insertado a nivel universal porque la poesía de Vallejo no es localista o regional sino mas bien ecuménica.

B. EN NARRATIVA:
1. Se solidariza con el oprimido, el explotado, el débil y denuncia el maltrato de los poderosos.
2. Tiene una finalidad política, que es la de desentrañar y mostrar los conflictos de clase, los enfrentamientos sociales: el débil con el poderoso, el burgués frente al obrero. Con ello, logra demostrarnos la profunda injusticia social existente en nuestra sociedad.
PERIODOS DE LA POESÍA VALLEJIANA:
A. Periodo Modernista:
En este periodo, está inserto su primer libro "Los heraldos negros" (1918), en el cual Vallejo recibe el legado de la poesía modernista, sobre todo la influencia de Rubén Darío y de Julio Herrera y Reissig. El poemario tiene como temática el hogar provinciano, la muerte del hermano, el dolor humano universal, las dudas sobre Dios.

B. Periodo Vanguardista:
En este periodo, está comprendido el poemario Trilce (1922), con el cual Vallejo inaugura el Vanguardismo Peruano e inicia un nuevo lenguaje poético de límites insospechables. Aparecen el tema de la cárcel, la soledad y la ausencia de la madre; pero revestidos todos ellos de una estructura lingüística compleja por lo experimental e innovadora.

C. Periodo de la Poesía Comprometida.
Abarca "Poemas Humanos" (1939) y "España, Aparta de mí este Cáliz" (1939), Vallejo utiliza las palabras que remiten al cuerpo humano y se compromete con la República Española. Estos dos poemarios destacan de manera especial la solidaridad humana, muestra de ello es el poema "Masa".

POEMAS HUMANOS
Reúne un conjunto de poemas publicados después de la muerte de Vallejo (1939). El título del poemario, al parecer fue dado por Raúl Porras Barrenechea, quien al observar el humanismo de Vallejo optó por el mencionado título.
La temática del poemario está referida a la pobreza y el hambre, la miseria humana, el cuerpo como espacio de dolor y de liberación, el trabajo como fuente de solidaridad y la esperanza en un futuro lleno de dicha colectiva.
Todo el poemario refleja la concepción de la solidaridad como eje fundamental para el desarrollo del hombre y la sociedad. Lo colectivo por encima de lo individual, tal como sucedió en el mundo prehispánico, el cual conocía mucho Vallejo.
Para establecer su concepción solidaria, Vallejo acumula imágenes corporales. Es, pues, el cuerpo del pobre el que sufre. El poeta habla de tobillos, de diafragmas, de pómulos, de fémures, entre otras figuras que remiten al cuerpo. Y a la par establece oposiciones: entre la vida y la muerte, entre el jefe y el subordinado, entre el presente lleno de sufrimiento y el futuro donde reinará la dicha colectiva.

LOS HERALDOS NEGROS
Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma... Yo no sé!
Son pocos, pero son... Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.
Son las caídas hondas de los Cristos del alma,
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.

Y el hombre... Pobre...pobre! Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como un charco de culpa en la mirada.
Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé!
(De "Los heraldos negros")

LOS DADOS ETERNOS
Para Manuel González Prada
esta emoción bravía y selecta
una de las que, con más entusiasmo,
me ha aplaudido el gran maestro.

Dios mío, estoy llorando, el ser que vivo,
me pesa haber tomádote tu pan,
pero este pobre barro pensativo
no es costra fermentada en tu costado
¡tú no tienes Marías que se van!
Dios mío, si tú hubieras sido hombre,
hoy supieras ser Dios.
Pero tú, que estuviste siempre bien.
no sientes nada de tu creación.
Y el hombre si te sufre, ¡el Dios es él!
Hoy que en mis ojos brujos hay candelas,
como en un condenado.
Dios mío, prenderás todas tus velas,
y jugaremos con el viejo dado.
Tal vez ¡Oh jugador! Al dar la suerte
del universo todo.
surgirán las ojeras de la muerte,
como dos ases fúnebres de lodo
Dios mío, y esta noche sorda, oscura,
ya no podrás jugar, porque la tierra
es un dado roído y ya redondo
a fuerza de rodar a la aventura,
que no puede parar sino en un hueco,
en el hueco de intensa sepultura.
(De Los "heraldos negros")

TRILCE XVIII
Oh las cuatro paredes de la celda.
Ah las cuatro paredes albicantes
que sin remedio dan al mismo número.
Criadero de nervios, mala brecha,
por sus cuatro rincones cómo arranca
las diarias aherrojadas extremidades.
Amorosa llavera de innumerables llaves,
si estuviera aquí, si vieras hasta
qué hora son cuatro estas paredes.
Contra ellas seríamos contigo, los dos,
más dos que nunca. Y ni lloraras,
di, libertadora.
Ah las paredes de la celda.
De ellas me duele entretanto más
las dos largas que tienen esta noche
algo de madres que ya muertas
llevan por bromurados declives,
a un niño de la mano cada una.
Y sólo yo me voy quedando,
con la diestra, que hace por ambas manos,
en alto, en busca de terciario brazo
que ha de pupilar, entre mi donde y mi cuando,
esta mayoría inválida de hombre.
(De "Trilce")

PIEDRA NEGRA SOBRE UNA PIEDRA BLANCA
Me moriré en París con aguacero,
un día del cual tengo ya el recuerdo.
Me moriré en París y no me corro
tal vez un jueves, como es hoy, de otoño.
Jueves será, porque hoy, jueves, que proso
estos versos, los húmeros me he puesto
a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto,
con todo mi camino, a verme solo.
César Vallejo ha muerto, le pegaban
todos sin que él les haga nada,
le daban duro con un palo y duro
también con una soga; son testigos
los días jueves y los huesos húmeros
la soledad, la lluvia, los caminos.
(De "Poemas Humanos")



MASA
Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: "No mueras: Te amo tanto!"
Pero el cadáver, ¡ay! siguió muriendo.
Se le acercaron dos y repitiéronle:
"¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Acudieron a él veinte, cien, mil quinientos mil,
Clamando "Tanto amor, y no poder hacer nada contra la muerte¡"
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Le rodearon millones de individuos,
con un ruego común: "Quédate, hermano!"
Pero el cadáver, ¡ay! siguió muriendo.
Entonces todos los hombres de la tierra
le rodearon, les vio el cadáver triste, emocionado
incorporóse lentamente,
abrazo al primer hombre, echóse a andar.
(De "España Aparta de mí este Cáliz")

EL VANGUARDISMO LATINOAMERICANO

EL  VANGUARDISMO  LATINOAMERICANO

El vanguardismo fue un movimiento artístico generado por la crisis espiritual que produjo en Europa la Primera Guerra Mundial. Este movimiento cuestionó el arte y la sociedad y revolucionó totalmente las formas de expresión artística.
Esta reacción se inicia en Italia con el futurismo, dirigido por Filippo Tomasso Marinetti, y de allí pasa a Suiza, donde nace el dadaísmo que dirige el poeta rumano Tristán Tzara. Más tarde, la vanguardia se traslada a Francia, donde André Bretón funda el movimiento surrealista en 1924.
Características
• El arte se plantea como una insurrección contra el orden establecido.
• El arte reclama su autonomía en relación con otras formas del pensamiento humano.
• Se abandona el racionalismo.
• Se rinde culto a la novedad y la sorpresa.
• Se comienza a examinar críticamente el subconsciente a partir de las teorías de Sigmund Freud.
La poesía vanguardista
• Convirtieron la metáfora en una imagen sugerente que abandona la lógica y la razón, para convertirse en una libre expresión del mundo del poeta.
• Se liberaron de las reglas de la gramática y dejaron de respetar el orden lógico de los elementos de una oración.
• Utilizaron un verso absolutamente libre, pues abandonaron la medida y la rima de los versos.
• Rechazaron la tradición y crearon temas propios del ingenio y la fantasía.
• Introdujeron en sus poemas elementos modernos: las ciudades, las máquinas de escribir, los autos, los aviones, etc.

PABLO NERUDA
Poeta chileno nacido en Parral (1904 – 1973).
• Su nombre era Ricardo Neftalí Reyes Basoalto.
• Es considerado uno de los más grandes poetas hispanoamericanos.
• Su extensa obra revela su preocupación por diversos temas y motivos.
• En 1971 recibió el máximo galardón para un escritor: el Premio Nobel de Literatura.

Su poesía…
• Su honda sensibilidad le permitió inspirarse en las cosas más humildes: una cebolla, una rama de trigo, un caldillo de congrio, un gato, etc. Él nos hace descubrir la belleza de lo simple y de lo pequeño, que casi siempre pasa desapercibido.
• El poeta relaciona a la mujer amada con la tierra que simboliza la fertilidad y con la naturaleza que simboliza lo ideal.
• El poeta asume su compromiso social con el pueblo americano a través de invocaciones o denuncias en favor de los humildes.


Sentimental

El poemario Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924) donde el amor juega un papel intenso porque recoge la experiencia amorosa del autor en su juventud (lo publica cuando tenía veinte años). Poemario con matices románticos, lleno de sensualidad y erotismo.

Poema XV

Me gustas cuando callas porque estás como ausente,

y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.

Parece que los ojos se te hubieran volado

y parece que un beso te cerrara la boca.

Como todas las cosas están llenas de mi alma

emerges de las cosas, llena del alma mía.

Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,

y te pareces a la palabra melancolía.

Me gustas cuando callas y estás como distante.

Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.

Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:

déjame que me calle con el silencio tuyo.

Déjame que te hable también con tu silencio

claro como una lámpara, simple como un anillo.

Eres como la noche, callada y constelada.

Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

Me gustas cuando callas porque estás como ausente.

Distante y dolorosa como si hubieras muerto.

Una palabra entonces, una sonrisa bastan.

Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.


Etapa vanguardista

Cuando Neruda estaba en el exilio escribió una serie de poemas con características surrealistas que se publicaron en 1933 en un  libro llamado Residencia en la tierra.

Todos los poemas de esta colección, reflejan sus pensamientos sobre la vida en soledad y en el exilio. El poema Walking Around, combina el simbolismo con el surrealismo para mostrar su disgusto por las cosas materiales de la vida terrenal. En el poema se mezclan las cosas sagradas y religiosas en lugares extraños para crear una escena surrealista y así poder mostrar su disgusto con la vida temporal y puede decir que las cosas sagradas y materiales no son las de más importancia.


Etapa de compromiso social

Esta etapa está representada por el poemario Canto general (1950) con poemas de temas políticos y sociales con fines didácticos. También se incluye España en el corazón.

El poemario consta de quince secciones y está conformado por 231 poemas en los que la tierra es la protagonista y el poeta intenta hacer una historia completa del continente americano, muchos consideran épico este poemario.

La sección más lograda es la que tiene el título de Alturas de Machu Picchu, dedicada a las ruinas incaicas y a los sufridos constructores de las mismas, en este extenso poema, el poeta se convierte en un portavoz de aquellos sufridos hombres que hicieron posible esta fabulosa construcción.


Etapa de plenitud

Representada con el poemario Odas elementales el poeta se reencuentra consigo mismo, vuelve a las cosas sencillas y materiales de la vida y de cómo estas deben ser apreciadas por su uso en la vida cotidiana. Esta obra constituye su madurez y plenitud.


VEINTE POEMA DE AMOR Y UNA CANCIÓN DESESPERADA

Es una de las obras más notables con la que Neruda obtuvo un éxito rotundo, pues fue acogida con  gran  entusiasmo por parte de la crítica y el público  es un espléndido cantó al amor perdido, un impulso que se  debate entre la tristeza y la ausencia. los poemas no sólo expresa una posición de la mujer, sino   también  del mundo. 

Neruda compara el cuerpo del amada con la naturaleza,  el poeta y la Magda se complementan:  los   amantes forman un toda  la pasión que se manifiesta en imágenes nítidas.

Es un poemario donde el idioma llega a su máximo esplendor,  es un libro necesario a toda adolescencia  lírica hispánica  y es uno de los libros de temática amorosa más importante de la poesía en idioma español.

 

MÉRITOS Y APORTES

    • Sus grandes temas son el amor y la sociedad.
    • Su producción literaria es muy extensa.
    • Canta apasionadamente al América India.
    • Su poesía posee gran fuerza vital y está muy vinculada a naturaleza del hombre.
    • Es un canto de amor,  de las virtudes civiles,  de naturaleza y la materia.
    • Neftalí Reyes fue un gran admirador del escritor checo Jean Neruda, que  lo utilizó como seudónimo para apuntar a su padre sus precoces actividades poéticas.  A partir de 1946 se llamó oficialmente Pablo Neruda.


DESCARGA EL MATERIAL



domingo, 15 de agosto de 2021

SIMBOLISMO PERUANO


SIMBOLISMO   PERUANO




El simbolismo fue una escuela poética que empieza en Francia a fines del siglo XIX como reacción al Parnasianismo. Sus principales representantes fueron Charles Baudelaire (precursor) y los llamados “Poetas malditos”: Paul Verlaine, Stephan Mallarmé y Arthur Rimbaud. Este movimiento revolucionó la poesía europea de ese siglo. A través de la poesía simbolista se inició el tránsito hacia la poesía moderna.

El simbolismo significó un retorno de la sensibilidad clásica y definió un ideal poético nuevo: la poesía simbolizó (representó), por su forma y contenido, el mundo espiritual del autor en busca de los valores supremos del arte.

El simbolismo en el Perú

Entre nosotros, el simbolismo no fue una escuela, ni tuvo el carácter de lucha antirromántica que tuvo en Europa, aquí coexistió con el modernismo. Su carácter aislado se debió al auge del modernismo. Sin embargo, la llegada del simbolismo al Perú produjo los mismos resultados que en Europa: contribuyó a formar nuestra tradición poética moderna, incorporando una nueva sensibilidad.

 José María Eguren

Nació en Lima, en 1874. Su infancia y juventud transcurrieron en la hacienda Chuquitanta, posteriormente debido a problemas familiares se muda a Barranco, donde vivió hasta antes de su muerte. La serenidad de Eguren contrasta con la insolencia que entonces imperaban en la poesía peruana. Además de escritor fue un hábil acuarelista y fotógrafo. Murió en 1942.

—— Características

• Pulcritud expresiva: todas las palabras y sus usos provienen de una rigurosa selección.

• Según sus necesidades, Eguren inventa palabras (neologismos), rescata palabras en desuso (arcaísmos) o utiliza peruanismos.

• Un hábil tratamiento del color que le permite transmitir estados de ánimo (sinestesia).

• Su poesía tiene musicalidad, utiliza diversos recursos métricos para darle musicalidad a sus versos.

• Su mundo poético tiene una apariencia mágica e infantil.

—— Obras

  • Simbólicas. Es su primera y mejor obra.
  • La canción de las figuras. Libro dedicado a Manuel González Prada. Destacan sus poemas "La niña de la lámpara azul" (sobre su mundo indescifrable y aladinesco).
  • Sombras
  • Rondinelas

MÉRITOS Y APORTES

  • Es el fundador y máximo exponente del Simbolismo literario en el Perú.
  • Es considerado el primer posmodernista peruano: fue el primero en transcender ampliamente los límites usuales de la poesía modernista.
  • Fue llamado "El Poeta Puro"
  • Es el primer gran fundador de la poesía peruana contemporánea. 
  • Se le distingue como el primer poeta peruano genuinamente peruano.
  • Sobresale como uno de los mejores  poetas peruanos contemporáneos: es el más notable poeta después de César Vallejo.
SIMBÓLICAS


JOSÉ MARÍA EGUREN

About

Buscar este blog

Pages

Mario Vargas Llosa: pensar al Perú desde la literatura

MARIO VARGAS LLOSA