domingo, 25 de abril de 2021

El Neoclasicismo e Ilustración


EL  NEOCLASICISMO  EN  EL  PERÚ
PERIODO NEOCLÁSICO DE AFRANCESAMIENTO:
La estética y la filosofía imperantes en el siglo XVIII español y en general europeo no dejó de reflejarse en América colonial. El régimen borbónico establecido en España es una extensión de la cultura francesa que predomina en toda Europa, económica y culturalmente. La política absolutista promueve involuntariamente una reacción de la burguesía que pugna por el poder y en esa empresa, la filosofía es más eficaz que la literatura: se produce el enciclopedismo y, aunque se restringe su llegada a las colonias americanas, los criollos o españoles americanos (la burguesía americana) se empapan de las nuevas ideas. El resultado final, que en Europa desembocó en Revolución Francesa, en América originó los procesos separatistas denominados genéricamente Emancipación.
3.1 JOSEFINO JUAN JOSÉ PEDRO ALEJANDRINO DE PERALTA BARNUEVO ROCHA Y BENAVIDES (Lima, 1663 - 1743)
"El doctor Océano"
1. Limeño erudito y políglota.
2. Significa el tránsito del Barroco a la etapa de Afrancesamiento del siglo XVIII.
3. Matemático, astrónomo, médico, filósofo, historiador, ingeniero, jurista, poeta épico, lírico y dramático; habló, aparte de castellano, latín, griego, francés, portugués, italiano, inglés y quechua.
4. Perteneció a la Academia Literaria del virrey Marqués de Castell dos Rius y fue Rector de la Universidad Mayor de San Marcos entre 1715 y 1717.
5. Admirador de Góngora y Quevedo; fue así mismo uno de los primeros intelectuales americanos que imitó a autores franceses, como Moliere y Boileau, por ejemplo.
6. Como resulta evidente, de su formación barroca trasciende el pensamiento de la Ilustración
OBRA
* Desvíos de la naturaleza o Tratado del origen de los monstruos (1695).
* Lima Triunfante, Glorias de América (1708).
* Historia de España vindicada (1730).
* Lima Fundada o Conquista del Perú (1732).
* Pasión y Triunfo de Cristo (1738).


3.2. ALONSO CARRIÓ DE LA VANDERA 
         "CONCOLORCORVO"
Nació en el puerto de Gijón, Asturias, en una fecha imprecisa entre 1715 y 1716. Fue hijo de Justo Carrió y de Teresa Carreño de Argüelles. No se conoce nada de sus veinte primeros años, hasta que en 1736 decide marcharse a la Nueva España. Según datos suministrados por Pablo Macera "debió inducirle a ello la exigua herencia de sus padres"​ lo que podría explicar su relativa llegada a las Indias occidentales como su posterior dedicación al comercio. 
En la Nueva España permaneció durante diez años, cinco de los cuales en la Ciudad de México como comerciante probablemente de metales en efecto de Castilla. Debió visitar Guatemala, Santo Domingo y Puerto Rico, como se desprende de su Plan de Gobierno del Perú. En 1746 lo encontramos en el virreinato del Perú, fijando su residencia allí y también combatiendo contra las incursiones inglesas. 
En 1750 se casó en Lima con Petronila Matute de Vargas y Melgarejo, con la que posteriormente tuvo una hija. 
En 1767 acompañó a los jesuitas cuando estos fueron expulsados de los dominios españoles y en 1771 recibió el cargo de visitador de correos en el extenso tramo que media entre las ciudades de Lima y Buenos Aires.

   Lazarillo de ciegos caminantes

Su principal obra fue el libro titulado Lazarillo de ciegos caminantes (título completo: Lazarillo de ciegos y caminantes desde Buenos Aires hasta Lima). En dicha obra, el relator (en primera persona) es un viajero que narra en modo documental el prolongado y lento viaje en carreta, previa etapa en Montevideo, desde la ciudad de Buenos Aires hacia el Alto Perú, pasando por Córdoba, Santiago del Estero, San Miguel del Tucumán, Salta, Jujuy, Tarija. La narración documental pierde su continuidad (o el texto prosiguiente está perdido) al entrar en el Alto Perú.

Ambos personajes ficticios y a la vez reales, son amigos; La Vandera es un europeo idealista y "Concolorcorvo" un indígena pícaro y crítico. El viaje duró un año y medio en donde recorrieron en mula un trayecto de 946 leguas. Se trata de un libro de viajes, aunque algo heterodoxo, porque oscila entre el documento sociológico y la creación literaria e igualmente hay informes estadísticos, chismes, anécdotas, diálogos, sátiras contra españoles, franceses y mexicanos, además de cuentecillos. Este libro de viajes tiene consejos a los viajeros y descripción de lugares; pero también se describen personas y reflexiones sobre los estratos sociales, se enumeran las costumbres y vestuarios, se comparan las ciudades y los caracteres nacionales, principalmente entre el Perú y México. 

Por último, se examinan los prejuicios contra los indios, la inferioridad de los criollos, la justificación de la Conquista y la defensa de la Colonia como institución los prejuicios contra los indios, la inferioridad de los criollos, la justificación de la Conquista y la defensa de la Colonia como institución.


LITERATURA LATINOAMERICANA
EL BARRROCO

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

1. Su verdadero nombre fue : Juana de Asbaje.
2. Poeta y dramaturga colonial.
3. Representante máxima del barroco latinoamericano.
4. Recoge los aporte del conceptismo y del culteranismo.
5. Versatilidad en sus temas.
Obra:
  • El Cetro de José.
  • El Mártir del Sacramento.
  • El Divino Narciso.
  • Los empeños de una casa.
  • El Sueño, romances, sonetos, redondillas, décimas y villancicos





No hay comentarios:

Publicar un comentario

About

Buscar este blog

Pages

Mario Vargas Llosa: pensar al Perú desde la literatura

MARIO VARGAS LLOSA