domingo, 27 de junio de 2021

Clorinda Matto de Turner - Escuela Virtual Backus

EL REALISMO PERUANO



EL REALISMO (1880 - 1910)
I. DEFINICIÓN
El Realismo es un movimiento que surge inicialmente en Francia, a mediados del s. XIX (1848), alcanzando su mayor expresión en la novela. A nuestro país, el Realismo llega con cierto retraso, después de la Guerra con Chile. El Realismo Peruano, si bien es cierto adopta los moldes del Realismo Europeo, no descuida los matices nacionales y se preocupa por los problemas sociales de la época levantando su voz de protesta para denunciar el maltrato al indio, la centralización de la economía, la corrupción pública y la derrota sufrida frente a Chile. Es el primer momento en que se toma en cuenta la realidad del indio peruano a través de novelas sociales y ensayos políticos.

II. CARACTERÍSTICAS
1. Predominio de la realidad sobre la imaginación y la fantasía.
2. Rechazan los excesos del Romanticismo.
3. Es eminentemente objetivo.
4. Rechaza los vicios del pasado y se centra en problemas contemporáneos.
5. Preferencia por los temas sociales.
6. Denunció el maltrato del indio.
7. Radicalismo político y social.
8. Nacionalismo.

III. EXPONENTES
* Manuel González Prada : "Pájinas Libres", "Horas de Lucha".
* Clorinda Matto de Turner: "Aves sin Nido", "Herencia", "Índole", "Tradiciones Cuzqueñas".
* Mercedes Cabello de Carbonera: "Sacrificio y Recompensa", "Los Amores de Hortensia".
* Abelardo Gamarra, "El tunante": "Cien años de vida perdularia". "Algo del Perú y mucho de pelagatos".
* Leonidas Yerovi: "La de a cuatro mil".


CLORINDA MATTO DE TURNER (Cusco, 1854 - 1909)
1. Se casó a los diecisiete años y enviudó pronto; además perdió tempranamente a su único hijo.
2. Se dedicó activamente a la difusión cultural a través de diversas publicaciones, tanto en Cusco como en Lima, además de Buenos Aires, ciudad en que residió durante algunos años.
3. Fue discípula de González Prada, y siguió su ideología, defendiendo al indio en forma crítica y pedagógica.

OBRA
- Aves sin nido (1889)
Novela más representativa de toda su producción literaria. Significa una defensa del indio peruano pauperizado en las serranías en donde las leyes capitalinas no sirven de nada o en todo caso son utilizadas de acuerdo a los intereses de los poderosos, mediana o mínimamente instruidos, que se enriquecen haciendo trabajar al indio en forma inhumana. El planteamiento, que evidentemente es una primera aproximación seria al problema del indio, representa
el primer antecedente concreto del Indigenismo peruano que se desarrollaría décadas más tarde. Su visión de la problemática del indio peruano es paternalista, pues plantea que se trata de un problema básicamente pedagógico y que la mejora de la situación del indio está en función del nombramiento de autoridades idóneas, siempre capitalinas o en todo caso, con formación capitalina; y la realización de cambios en el seno de la iglesia para evitar los abusos que cometían los curas, sobre todo en el plano sexual.
Dentro del contexto planteado en la novela, que tiene como escenario un pequeño pueblo de la serranía llamado Killac, en que el teniente gobernador, el juez de paz y el párroco, confabulados en el poder, maltratan al indio haciéndolo trabajar en el campo, se desarrolla una historia de amor entre Margarita y Manuel, quienes descubren que no se pueden casar porque son hermanos, hijos del antiguo cura del pueblo.
* Índole (1891).
* Herencia (1895).

Méritos y aportes

  1. Sobresale como una de las mejores representantes del realismo literario peruano.
  2. Es considerada una de las más conspicuas precursoras del Indigenismo peruano:  fue una de las primeras escritoras en tocar la problemática y redención del indio.
  3. Es una escritora clave en el tránsito del romanticismo hacia el realismo y el Indigenismo.
  4. Es una de las personalidades literarias peruanas del siglo 19 de resonancia hispanoamericana.
  5. Destaca como precursora de la novela costumbrista y de protesta.
  6. Fue recibida en el Ateneo de Madrid como exponente de la intelectualidad femenina  de América hispana.
  7. Modelo admirable de lucha infatigable a favor de la educación y de   iguales derechos humanos y legales para todo ciudadano.
  8. Siempre vivió pensando que a través de la educación podría rehabilitarse socialmente a los Indígenas incorporarlos a la vida nacional. 


AVES SIN NIDO

Esta obra es una novela social, es metáfora de  la secular  injusticia contra un amplio sector de nuestra sociedad:  los indios.   La obra es un esfuerzo válido en tanto que esclarece nuestra opaca visión sobre aquellas regiones olvida de nuestra patria. Más allá del relato,  que trata sobre los amores juveniles de Margarita y Manuel,   quienes al final de la obra,  se descubren asombrados  ser hijos del obispo Pedro de Miranda y Claros,  la creación literaria de la autora es una prueba de amor y lealtad para con los indios del Perú.

Los sucesos ocurren en el pueblo andino de Kíllac,  donde los "notables" explotan a los indios comprándoles su lana de alpaca a un precio irrisorio.  Si  algún indio protestaba o se negaba a entregar la lana,  era cruelmente torturado.   En dicho lugar la familia Yupanqui,  constituida por los esposos Juan y Marcela   y sus hijas Rosalía y Margarita,  es también víctima de tales abusos.  

Una mañana,  en la casa de Fernando Marín ( gerente y accionista principal de Casablanca,  donde explotaban la plata)  y su  esposa Lucía,  se presentó Marcela y le suplicó ayuda.  Los esposos Marín,  indignados,  apoyaron a la familia Yupanqui saldándoles sus deudas.  Así frustraron las malas intenciones del cura Pascual y del gobernador Sebastián Pancorbo.  Ante tal hecho,  las autoridades  se  sintieron humilladas y planearon asesinar a los forasteros.  Llegada la noche,  destruyeron la casa de los Marín, pero estos lograron salvarse,  ya que salieron en su defensa los esposos Yupanqui.  Lamentablemente,  Juan Yupanqui murió en la lucha y Marcela que quedó herida,  pero a los dos días falleció.  La familia Marín se hacen cargo de Rosalía y Margarita.  Días antes había llegado Manuel (hijo del gobernador y estudiante de derecho)  quien con su madre doña Petronila Hinojosa ( esposa del gobernador)  había contenido el ataque en casa de los Marín.

Para disimular culpabilidades, los notables señalan al  campanero  Isidro Champi como autor del crimen.  Martina (esposa del Indio Isidro)  busca desesperadamente apoyo y se encuentra con su compadre Escobedo.  Este hombre inescrupuloso,  en vez de aliviarle sus pesares,  provocó la pérdida de sus animales,  y con ello la miseria. 

Manuel conoce a Margarita y se enamora de ella.  Más  adelante,  se encontraron pruebas contra los verdaderos culpables:  el gobernador se entregó arrepentido.  Por otro lado,  el cura se aleja de la ciudad,  pero  muere;  en tanto llega Bruno Paredes,  la nueva autoridad de Killac,  quien llama a su antiguo amigo Sebastián  Pancorbo  y Estefano Benites   para seguir con sus malandanzas.

Los esposos Marín deciden marcharse a Lima y prepara un banquete con el fin de que los notables se comprometan a liberar al campanero;  cuando  todos estaban despidiéndose,  la casa es rodeada.  El teniente José López ordena apresar a  don Sebastián ( exgobernador),  Hilarión Verdejo ( juez de paz),  Estéfano Benítez ( joven que había entrado a la mafia del gobernador y el cura)  y otros.

Manuel ya le había confesado su amor a Margarita.  Y esta le corresponde,  y al saber que la familia Marín se marcha definitivamente a Lima,  El decide hacer lo mismo.  en Arequipa se reúne con ellos y obsequia una cruz de ágata a Margarita.  Le confiesa a Don Fernando Marín que no era hijo del exgobernador Sebastián Pancorbo,  sino del obispo Pedro de Miranda y Claro; sin embargo,  se establece una barrera infranqueable para la pareja, le ha dicho que el  sacerdote era también padre de Margarita Yupanqui,  secretos que Marcela confío a Lucía antes de morir.


Principales

  • Manuel: Muchacho de alta clase social, simpático, de actitudes bastante maduras, caballero, decidido, estudioso. Desde el principio se fija en la belleza de Margarita. Junto a Fernando Marín, es el personaje masculino con mayor sentido de justicia, lo cual contrasta enormemente con los otros hombres del pueblo.
  • Margarita: Hija de la familia indígena Yupanqui, tras quedar huérfana pasa a vivir con los Marín, quienes la adoptan como su ahijada. Es una niña de gran belleza y Manuel queda prendado de ella inmediatamente.
  • Sebastián Pancorbo: Corrupto gobernador del pueblo, tan astuto como hipócrita y estafador. Sin embargo es bastante fácil de influenciar, como un títere para todo aquel quien se muestre de su lado, ya que al parecer, esa es considerada una necesidad para él.
  • Lucía Marín: Mujer joven, ejemplar por su infinita solidaridad para con su prójimo, que participa en asuntos públicos de justicia junto a su esposo. Jamás se deja llevar por actitudes machistas de otros personajes de la nobleza del pueblo. Tiene una constante conducta digna, tradicionalmente femenina y madura.
  • Fernando Marín: Honorable hombre de bien y de la alta clase social del pueblo de Kíllac. Esposo de Lucía, quien defendía y velaba hasta donde podía, las condiciones en que vivían los indios en esa época.
  • Pascual Vargas: El cura titular de la provincia. Es inmoral, misógino y lujurioso que abusa y acosa a varias indígenas. Se aprovecha de su autoridad para beneficiarse económicamente con ayuda del poder judicial y político del pueblo.

Secundarios

  • Estéfano Benítez
  • Petronila Hinojosa
  • Pedro Escobedo
  • Coronel don Bruno de Paredes
  • Obispo don Pedro de Miranda
  • Rodrigo Barrera
  • Marcela Yupanqui
  • Hilarión Verdejo
  • Juan Yupanqui
  • Rosalía Marín
  • Rodrigo Añasco
  • Isidro Champí
  • Mariana Champí
  • Zambito Champí
  • Desertor Champí
  • Claudio Paz
  • Teodora Martina
  • Juan Luis Arratia Colorado
  • Juan Diego Ordóñez

Características de su obra

  • Muestra un espíritu rebelde y radical frente a nuestras lacras sociales, políticas y económicas
  • Unió los ideales positivistas con los del cristianismo.
  • Temas básicamente andinos: denuncia la situación social del indio en la sociedad
  • Atacó a la Trinidad embrutecedora del Indio:  juez,  gobernador y cura.
  • Lenguaje sencillo y vigoroso.

domingo, 20 de junio de 2021

RICARDO PALMA - BREVE BIOGRAFÍA

RICARDO   PALMA


RICARDO PALMA SORIANO (Lima, 1833 - 1919)

"El bibliotecario mendigo"

1. Nació en Lima en el seno de una familia criolla. Sus padres fueron mulatos.

2. No se tienen muchas noticias certeras de sus primeros años. Sólo se maneja la tesis de que su educación fue bastante  convencional, pero que él por cuenta propia se encargó de enriquecerse con lecturas de los variados géneros.

3. Su primera aparición en la escena de la historia peruana se da con su participación en el Combate del Dos de Mayo de 1866 bajo las órdenes de José Gálvez.

4. Fue secretario de José Balta, pues siempre tuvo participación en la vida política de su momento.

5. Participó en la defensa de Lima durante la guerra con Chile, y participó en la batalla de Miraflores, situación en la que perdió su casa y con ella su valiosa biblioteca. Allí, se perdieron también los manuscritos de una novela histórica que estaba por publicar: Los marañones.

6. Tras la guerra con Chile, asumió la dirección de la Biblioteca Nacional del Perú.

7. Se ganó el apelativo de "Bibliotecario mendigo" a raíz de la forma que tuvo de pedir donaciones de libros para la biblioteca que los chilenos habían desmantelado casi por completo en el conflicto del Pacífico.

8. Tuvo como encarnizado rival a Manuel González Prada, quien inicialmente había sido su discípulo.

9. Fue un autor e intelectual muy prolífico. Cultivó todos los géneros existentes en su época: Lingüística, historia, teoría literaria, lírica, teatro, novela, e incluso inventó una especie narrativa conocida como tradición.

10. En 1892, asistió como representante peruano a las celebraciones en España por el cuarto centenario del Descubrimiento de América.

Características de su obra:

1. Perfecciona la tradición.

2. La tradición es un relato breve y ameno, que combina el cuento, la leyenda, la crónica, la historia y el artículo de costumbres.

3. Formalmente es la mezcla de historia y ficción con un fin anecdótico. Utiliza un lenguaje coloquial lleno de aforismos y frases populares, con mucha ironía.

4. La tradición creada por Palma no se amolda a los géneros conocidos.

5. Las primeras tradiciones están cargadas de un sentimiento romántico y se sitúan en momentos cercanos al presente del autor o en el pasado incaico. En la época del 60, su interés se orienta hacia la colonia e incorpora el humor. La mayor parte, así como las mejores tradiciones, son las ambientadas en la colonia o en los primeros tiempos de la República.

A. POESÍA

* "Poesías".

* "Armonías".

* "Pasionarias".

* "Verbos y Gerundios".

B. TEATRO

* "Rodil".

* "La hermana del verdugo".

* "La muerte o la libertad".

C. CRÍTICA LITERARIA

* "La bohemia de mi tiempo".

D. OBRAS FILOLÓGICAS

* "Neologismos y Americanismos".

* "Papeletas Lexicográficas".

E. OBRAS HISTÓRICAS

* "Anales de la Inquisición de Lima".

* "Monteagudo y Sánchez Carrión".

F. OBRAS NARRATIVAS

* "Los Marañones".

* "Tradiciones Peruanas" son en número de 453 tradiciones; la primera, "Consolación", es de 1851; la última "Una visita al Mariscal Santa Cruz" data de 1915.

LA POESÍA

"¡Es arte del demonio o brujería

este de escribir versos?" –le decía

no sé si a Campoamor o a Víctor Hugo

un mozo de Chirumen, muy sin jugo

"Enséñeme, maestro, a hacer siquiera

una oda chapucera"

"Es preciso no estar en sus cabales

para que un hombre aspire a ser poeta,

pero en fin es sencilla la receta.

Forme usted línea de medidas iguales

luego en fila las junta

poniendo consonantes en la punta"

!¿Y en medio?" ¿En el medio? ¡Ese es el cuento!

Hay que poner talento".

(De "Verbos y Gerundios")


CARACTERÍSTICAS COMO ESCRITOR:

  1.  Distíngase como el más notable escritor peruano en Siglo 20.
  2. Es uno de los mejores representantes del romanticismo peruano.
  3. Es uno de los más grandes prosistas latinoamericanos.
  4. Destaca entre las figuras más altas de la literatura de habla hispana.
  5. Es el creador de una especie narrativa sumamente original: la tradición.
  6. Fina y elegante humor.
  7. Lenguaje sencillo y espontáneo.
  8. Prefiere la poesía de tipo burlesco y satírico.
  9. Actitud liberal y moderadamente anticlerical.

CARACTERÍSTICAS DE LAS TRADICIONES PERUANAS

  1.      .     Su peruanismo.
  2.          Oralidad en el estilo.
  3.           Su interés por la historia es subjetivo, lleno de simpatía y prejuicios.
  4.           El humor, la ironía y la sátira son frecuentes.
  5.          A pesar de su temática, carece de es perspectiva histórica: se limita a rescatar anécdotas aisladas.
  6.          Su soporte son la leyenda romántica, el cuadro costumbrista, la oralidad y el humor.

  1.  

DESCARGAR EL MATERIAL

domingo, 13 de junio de 2021

Carlos Augusto Salaverry

EL ROMANTICISMO EN EL PERÚ

I. DEFINICIÓN

El Romanticismo es un movimiento que surge en Europa, tiene sus inicios en Inglaterra y Alemania y alcanza su mayor esplendor en Francia durante la primera mitad del S. XIX (1800 - 1850), sin embargo este movimiento llega al Perú con cierto retraso, a mediados del mismo siglo, como un reflejo e imitación del romanticismo europeo.

Se imita las voces poéticas de Espronceda, Byron, Hugo, Heine y Leopardi. Nuestro romanticismo no tuvo un carácter revolucionario creativo y original como lo fue el europeo, salvo la obra de Ricardo Palma y Salaverry, todo no fue más que una mera imitación del romanticismo importado del viejo continente.

En el ámbito latinoamericano, el romanticismo tiene su punto de partida en Argentina con Esteban Echeverría y su obra Elvira o la novia del Plata, otros autores importantes allí fueron Domingo Faustino Sarmiento (Facundo) y José Hernández (Martín Fierro), todos ellos relacionados con el denominado Romanticismo social, propiciado esencialmente como reacción ante la dictadura rosista (Juan Manuel Rosas fue el dictador). Otra variante del romanticismo proveniente de Europa fue el romanticismo sentimental o idílico que tiene como máximo exponente al colombiano Jorge Isaacs, autor de María. En el caso peruano es exponente de esta variante el piurano Carlos Augusto Salaverry. Finalmente, se dio el romanticismo historicista que tuvo como representante al peruano Ricardo Palma Soriano.

Como ya se ha adelantado, en el Perú, el romanticismo se manifestó en su faceta menos comprometida con la realidad política y social, como si se dio en Argentina por ejemplo. Algunos de los factores fueron que aquí se desarrolló una suerte de aparente bonanza financiada por la explotación del guano de las islas y el manejo populista de la política nacional, sobre todo en la etapa de Ramón Castilla, quien con su sagacidad ya famosa se las ingenió para crear una situación de progresismo y vanguardia con respecto de los demás países vecinos. Por lo tanto, la literatura se supeditó a recrear y elogiar las cosas agradables de la vida. Incluso Palma llegó a sostener que la literatura no debía "contaminarse" de elementos políticos en absoluto.

II. CARACTERÍSTICAS

1. Predominio del sentimiento, la imaginación y la fantasía sobre la razón.

2. Se opone a la rigidez del neoclasicismo.

3. Exaltación del YO individual del escritor.

4. Es eminentemente subjetivo.

5. Proclama la libertad de creación

6. Apego por lo popular.

III. CONTEXTO HISTÓRICO

Ø  El Romanticismo peruano se inicia entre 1847 y 1851 (según Ricardo Palma comienza en 1848) y culmina con el desastre de la guerra del Pacífico 1879.


Ø  El Perú inicia una etapa de tranquilidad y relativa abundancia económica comercialización del guano y el salitre.


Ø  Ramón Castilla llega al poder en el año 1845 significa prosperidad orden, paz y garantías. Al surgir del Romanticismo en el Perú coincide en cierta forma con el triunfo de la Revolución liberal de 1854 y la organización de nuestra vida pública.


Ø  Se produjo la guerra contra España en el año 1866.


Ø  Se construyó la primera línea de Ferrocarril de Sudamérica y nuestra nación se convirtió en una potencia marítima. Desgraciadamente, el precio del guano no se mantuvo en mucho tiempo: la mala administración del Estado originó la crisis que debilitó al Perú.


Ø  En el plano cultural: se funda diversos planteles de educación la escuela de Medicina adquiría prestigio, impulsada por su insigne decano Cayetano Heredia; el Convictorio de San Carlos, bajo la saga dirección de Bartolomé Herrera, reconquista va su antiguo esplendor.

III. EXPONENTES

- Luis Benjamín Cisneros : “Alfredo el Sevillano", "Julia o Escenas de la vida de Lima".

- Manuel Nicolás Corpancho: "El Poeta Cruzado", "El Templario".

- José Arnaldo Márquez: "La Bandera de Ayacucho", "La familia del mendigo"

- Pedro Paz Soldán (Seudónimo: Juan de Arona): "Diccionario de peruanismos", "Sonetos y Chispazos", "Ruinas".

- Ricardo Palma Soriano: "Tradiciones Peruanas".

- Carlos Augusto Salaverry: "Cartas a un ángel".

- Narciso Aréstegui “El padre Horán o Escenas de la vida del Cusco” Primera novela extenso de autor peruanp.

- Clemente Althaus “Poesías patrióticas y religiosas”

CARLOS AUGUSTO SALAVERRY (Piura, 1830 - París, 1891)

"El ruiseñor del Chira", "El sucesor de Segura"

1. Hijo ilegítimo del caudillo militar Felipe Santiago Salaverry.

2. Se dedicó a la carrera militar en un inicio, pero posteriormente se dedicó a la carrera diplomática y paralelamente a la literatura.

3. Es respetuoso de las formas clásicas. Utilizó el soneto, la oda y el verso endecasílabo.

4. Su poesía tiene un tono melancólico, triste y nostálgico; pues está ligado al romanticismo sentimental inspirado en Bécquer, Heine y Víctor Hugo.

5. La temática central de su obra es el amor y el dolor.286

6. Se estableció tempranamente en Francia, en su calidad de diplomático, y se adaptó al pensamiento europeo a cabalidad.

7. En vida, su obra fue valorada fundamentalmente por su producción dramática, tanto así que fue considerado como "El sucesor de Segura", siendo su obra más importante el drama Atahualpa.

8. Murió paralítico en París.

OBRA

A. POESÍA:

- Albores y Destellos (1871).

- Misterios de la Tumba (1883).

- Cartas a un Ángel (1890).

Es su obra lírica más importante, destaca en ella el célebre poema elegiaco "Acuérdate de mí", de marcada inspiración becqueriana. Compuesta en nueve estancias, es un canto de lamentaciones por la soledad y el abandono propiciado por la amada ausente para siempre.

- Diamantes y Perlas (1899).

B. TEATRO

- "Atahualpa".

- "El hombre del siglo XX".

- "El bello ideal".

- "El amor y el oro".

Estilos y características

ü      La lírica amorosa es la mejor de su poesía.

ü  Su obra lírica es suave, intensa, rica, depurada, espontánea y sincera.

ü  Intensidad emocional y limpieza de forma, pero su poesía no siempre transfigura la realidad ni recrea el lenguaje.

ü  Delicadez, musicalidad y nostalgia.

ü  Sus temas predominantes son la pasión amorosa, la libertad y la desolación frente al mundo, la niñez, la búsqueda de la muerte, etcétera.  Por eso fue llamado el poeta de la soledad y de la muerte.

ü  Usó el octosílabos, endecasílabos y estrofas de pie quebrado.

ü  Presencia del paisaje marino en sus versos.

ü Se observa fuerte influencia de autores europeos como Bécquer, Espronceda y Heine. También de Góngora y Quevedo.

ü  El teatro de Salaverry alcanzó sitial en su época, aunque no estuvo a la altura de Manuel Ascencio Segura. Compuso unas 20 piezas, pero su acción artificiosa, el lirismo de los diálogos, sus largos monólogos y los personajes exóticos generaron el olvido que ahora rodea tales dramas.

ü  También escribió las Estrellas del Perú, que es una leyenda.

 

 Cartas a un Ángel

Delicioso poemario  lírico,   el cual podemos advertir su hermoso poema Acuérdate de mí.  Este poema trata sobre la soledad y desengaño por un amor terminado. Los primeros versos nos remiten al mundo interior del poeta; él siente una inmensa soledad; el mismo tiempo ha perdido su valor, se encuentra abandonado.

En todo el poema prima los sonidos nasales, labiales y dentales   que lo imprimen una música sorda rumorosa.  De esta forma el sufrimiento es expresado serenamente, sin quejas lastimeras.

En suma, podemos notar que las estrofas primeras nos muestran cómo las palabras,  los sonidos,  el ritmo,   la rima,  los encabalgamientos conciertan con el estado anímico del poeta qué se siente melancólico,  acabado sin la compañía de su amada

 

 

 

 

ACUÉRDATE DE MÍ

¡Oh, cuánto tiempo silenciosa el alma

mira en redor su soledad que aumenta

como un péndulo inmóvil, ya no cuenta

las horas que se van!

¡Ni siente los minutos cadenciosos

al golpe igual del corazón que adora,

aspirando la magia embriagadora

de tu amoroso afán!

¡Ya no late, ni siente, ni aún respira

petrificada el alma allá en lo interno;

tu cifra de mármol con buril eterno

queda grabada en mí!

¡Ni hay queja al labio ni a los ojos llanto;

muerto para el amor y la ventura,

está en tu corazón mi sepultura

y el cadáver aquí!

En este corazón ya enmudecido

cual la ruina de un templo silencioso,

vacío, abandonado, pavoroso,

sin luz y sin rumor:

embalsamadas ondas de armonía

elévanse un tiempo en sus altares:

y vibraban melódicos cantares

los ecos de tu amor!

¡Parece ayer!.. De nuestros labios mudos

el suspiro de ¡Adiós! Volaba al cielo,

y escondías la faz en tu pañuelo

para mejor llorar!

Hoy... nos apartan los profundos senos

de dos inmensidades que has querido,

y es más triste y más hondo el de tu olvido

que el abismo del mar.

Pero ¿Qué es este mar? ¿Qué es el espacio?

que la distancia ni los altos montes?

¿Ni qué son esos turbios horizontes

que miro desde aquí;287

Si a través del espacio y de las cumbres,

de ese ancho mar y de ese firmamento,

vuela por el azul mi pensamiento

y vive junto a ti?

Si yo tus alas invisibles veo,

te llevo dentro el alma estás conmigo

tu sombra soy, y a donde vas te sigo

de tus huellas en pos!

Y en vano intentan que mi nombre olvides,

nacieron nuestras almas enlazadas,

y en el mismo crisol purificadas

por la mano de Dios!

Tú eres la misma aún; cual otros días

suspéndense tus brazos de mi cuello;

veo tu rostro apasionado y bello

mirarme y sonreír.

Aspiro de tus labios el aliento

como el perfume de claveles rojos,

y brilla siempre en tus azules ojos

mi sol, mi porvenir

Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido;

mi nombre está en la atmósfera, en la brisa,

y ocultas al través de tus sonrisa

lágrimas de dolor;

pues mi recuerdo tu memoria asalta,

y a pesar tuyo por mi amor suspiras,

y hasta el ambiente mismo que respiras

te repite ¡mi amor!

¡Oh! Cuando vea en la desierta playa

con mi tristeza y mi dolor a solas

el vaivén incesante de las olas

me acordaré de ti;

Cuando veas que un ave solitaria

cruza el espacio en moribundo vuelo;

buscando un nido entre el mar y el cielo

¡Acuérdate de mí!

(De Cartas a un Ángel)


LECTURA PARA DESCARGAR


 


About

Buscar este blog

Pages

Mario Vargas Llosa: pensar al Perú desde la literatura

MARIO VARGAS LLOSA