domingo, 27 de junio de 2021

Clorinda Matto de Turner - Escuela Virtual Backus

EL REALISMO PERUANO



EL REALISMO (1880 - 1910)
I. DEFINICIÓN
El Realismo es un movimiento que surge inicialmente en Francia, a mediados del s. XIX (1848), alcanzando su mayor expresión en la novela. A nuestro país, el Realismo llega con cierto retraso, después de la Guerra con Chile. El Realismo Peruano, si bien es cierto adopta los moldes del Realismo Europeo, no descuida los matices nacionales y se preocupa por los problemas sociales de la época levantando su voz de protesta para denunciar el maltrato al indio, la centralización de la economía, la corrupción pública y la derrota sufrida frente a Chile. Es el primer momento en que se toma en cuenta la realidad del indio peruano a través de novelas sociales y ensayos políticos.

II. CARACTERÍSTICAS
1. Predominio de la realidad sobre la imaginación y la fantasía.
2. Rechazan los excesos del Romanticismo.
3. Es eminentemente objetivo.
4. Rechaza los vicios del pasado y se centra en problemas contemporáneos.
5. Preferencia por los temas sociales.
6. Denunció el maltrato del indio.
7. Radicalismo político y social.
8. Nacionalismo.

III. EXPONENTES
* Manuel González Prada : "Pájinas Libres", "Horas de Lucha".
* Clorinda Matto de Turner: "Aves sin Nido", "Herencia", "Índole", "Tradiciones Cuzqueñas".
* Mercedes Cabello de Carbonera: "Sacrificio y Recompensa", "Los Amores de Hortensia".
* Abelardo Gamarra, "El tunante": "Cien años de vida perdularia". "Algo del Perú y mucho de pelagatos".
* Leonidas Yerovi: "La de a cuatro mil".


CLORINDA MATTO DE TURNER (Cusco, 1854 - 1909)
1. Se casó a los diecisiete años y enviudó pronto; además perdió tempranamente a su único hijo.
2. Se dedicó activamente a la difusión cultural a través de diversas publicaciones, tanto en Cusco como en Lima, además de Buenos Aires, ciudad en que residió durante algunos años.
3. Fue discípula de González Prada, y siguió su ideología, defendiendo al indio en forma crítica y pedagógica.

OBRA
- Aves sin nido (1889)
Novela más representativa de toda su producción literaria. Significa una defensa del indio peruano pauperizado en las serranías en donde las leyes capitalinas no sirven de nada o en todo caso son utilizadas de acuerdo a los intereses de los poderosos, mediana o mínimamente instruidos, que se enriquecen haciendo trabajar al indio en forma inhumana. El planteamiento, que evidentemente es una primera aproximación seria al problema del indio, representa
el primer antecedente concreto del Indigenismo peruano que se desarrollaría décadas más tarde. Su visión de la problemática del indio peruano es paternalista, pues plantea que se trata de un problema básicamente pedagógico y que la mejora de la situación del indio está en función del nombramiento de autoridades idóneas, siempre capitalinas o en todo caso, con formación capitalina; y la realización de cambios en el seno de la iglesia para evitar los abusos que cometían los curas, sobre todo en el plano sexual.
Dentro del contexto planteado en la novela, que tiene como escenario un pequeño pueblo de la serranía llamado Killac, en que el teniente gobernador, el juez de paz y el párroco, confabulados en el poder, maltratan al indio haciéndolo trabajar en el campo, se desarrolla una historia de amor entre Margarita y Manuel, quienes descubren que no se pueden casar porque son hermanos, hijos del antiguo cura del pueblo.
* Índole (1891).
* Herencia (1895).

Méritos y aportes

  1. Sobresale como una de las mejores representantes del realismo literario peruano.
  2. Es considerada una de las más conspicuas precursoras del Indigenismo peruano:  fue una de las primeras escritoras en tocar la problemática y redención del indio.
  3. Es una escritora clave en el tránsito del romanticismo hacia el realismo y el Indigenismo.
  4. Es una de las personalidades literarias peruanas del siglo 19 de resonancia hispanoamericana.
  5. Destaca como precursora de la novela costumbrista y de protesta.
  6. Fue recibida en el Ateneo de Madrid como exponente de la intelectualidad femenina  de América hispana.
  7. Modelo admirable de lucha infatigable a favor de la educación y de   iguales derechos humanos y legales para todo ciudadano.
  8. Siempre vivió pensando que a través de la educación podría rehabilitarse socialmente a los Indígenas incorporarlos a la vida nacional. 


AVES SIN NIDO

Esta obra es una novela social, es metáfora de  la secular  injusticia contra un amplio sector de nuestra sociedad:  los indios.   La obra es un esfuerzo válido en tanto que esclarece nuestra opaca visión sobre aquellas regiones olvida de nuestra patria. Más allá del relato,  que trata sobre los amores juveniles de Margarita y Manuel,   quienes al final de la obra,  se descubren asombrados  ser hijos del obispo Pedro de Miranda y Claros,  la creación literaria de la autora es una prueba de amor y lealtad para con los indios del Perú.

Los sucesos ocurren en el pueblo andino de Kíllac,  donde los "notables" explotan a los indios comprándoles su lana de alpaca a un precio irrisorio.  Si  algún indio protestaba o se negaba a entregar la lana,  era cruelmente torturado.   En dicho lugar la familia Yupanqui,  constituida por los esposos Juan y Marcela   y sus hijas Rosalía y Margarita,  es también víctima de tales abusos.  

Una mañana,  en la casa de Fernando Marín ( gerente y accionista principal de Casablanca,  donde explotaban la plata)  y su  esposa Lucía,  se presentó Marcela y le suplicó ayuda.  Los esposos Marín,  indignados,  apoyaron a la familia Yupanqui saldándoles sus deudas.  Así frustraron las malas intenciones del cura Pascual y del gobernador Sebastián Pancorbo.  Ante tal hecho,  las autoridades  se  sintieron humilladas y planearon asesinar a los forasteros.  Llegada la noche,  destruyeron la casa de los Marín, pero estos lograron salvarse,  ya que salieron en su defensa los esposos Yupanqui.  Lamentablemente,  Juan Yupanqui murió en la lucha y Marcela que quedó herida,  pero a los dos días falleció.  La familia Marín se hacen cargo de Rosalía y Margarita.  Días antes había llegado Manuel (hijo del gobernador y estudiante de derecho)  quien con su madre doña Petronila Hinojosa ( esposa del gobernador)  había contenido el ataque en casa de los Marín.

Para disimular culpabilidades, los notables señalan al  campanero  Isidro Champi como autor del crimen.  Martina (esposa del Indio Isidro)  busca desesperadamente apoyo y se encuentra con su compadre Escobedo.  Este hombre inescrupuloso,  en vez de aliviarle sus pesares,  provocó la pérdida de sus animales,  y con ello la miseria. 

Manuel conoce a Margarita y se enamora de ella.  Más  adelante,  se encontraron pruebas contra los verdaderos culpables:  el gobernador se entregó arrepentido.  Por otro lado,  el cura se aleja de la ciudad,  pero  muere;  en tanto llega Bruno Paredes,  la nueva autoridad de Killac,  quien llama a su antiguo amigo Sebastián  Pancorbo  y Estefano Benites   para seguir con sus malandanzas.

Los esposos Marín deciden marcharse a Lima y prepara un banquete con el fin de que los notables se comprometan a liberar al campanero;  cuando  todos estaban despidiéndose,  la casa es rodeada.  El teniente José López ordena apresar a  don Sebastián ( exgobernador),  Hilarión Verdejo ( juez de paz),  Estéfano Benítez ( joven que había entrado a la mafia del gobernador y el cura)  y otros.

Manuel ya le había confesado su amor a Margarita.  Y esta le corresponde,  y al saber que la familia Marín se marcha definitivamente a Lima,  El decide hacer lo mismo.  en Arequipa se reúne con ellos y obsequia una cruz de ágata a Margarita.  Le confiesa a Don Fernando Marín que no era hijo del exgobernador Sebastián Pancorbo,  sino del obispo Pedro de Miranda y Claro; sin embargo,  se establece una barrera infranqueable para la pareja, le ha dicho que el  sacerdote era también padre de Margarita Yupanqui,  secretos que Marcela confío a Lucía antes de morir.


Principales

  • Manuel: Muchacho de alta clase social, simpático, de actitudes bastante maduras, caballero, decidido, estudioso. Desde el principio se fija en la belleza de Margarita. Junto a Fernando Marín, es el personaje masculino con mayor sentido de justicia, lo cual contrasta enormemente con los otros hombres del pueblo.
  • Margarita: Hija de la familia indígena Yupanqui, tras quedar huérfana pasa a vivir con los Marín, quienes la adoptan como su ahijada. Es una niña de gran belleza y Manuel queda prendado de ella inmediatamente.
  • Sebastián Pancorbo: Corrupto gobernador del pueblo, tan astuto como hipócrita y estafador. Sin embargo es bastante fácil de influenciar, como un títere para todo aquel quien se muestre de su lado, ya que al parecer, esa es considerada una necesidad para él.
  • Lucía Marín: Mujer joven, ejemplar por su infinita solidaridad para con su prójimo, que participa en asuntos públicos de justicia junto a su esposo. Jamás se deja llevar por actitudes machistas de otros personajes de la nobleza del pueblo. Tiene una constante conducta digna, tradicionalmente femenina y madura.
  • Fernando Marín: Honorable hombre de bien y de la alta clase social del pueblo de Kíllac. Esposo de Lucía, quien defendía y velaba hasta donde podía, las condiciones en que vivían los indios en esa época.
  • Pascual Vargas: El cura titular de la provincia. Es inmoral, misógino y lujurioso que abusa y acosa a varias indígenas. Se aprovecha de su autoridad para beneficiarse económicamente con ayuda del poder judicial y político del pueblo.

Secundarios

  • Estéfano Benítez
  • Petronila Hinojosa
  • Pedro Escobedo
  • Coronel don Bruno de Paredes
  • Obispo don Pedro de Miranda
  • Rodrigo Barrera
  • Marcela Yupanqui
  • Hilarión Verdejo
  • Juan Yupanqui
  • Rosalía Marín
  • Rodrigo Añasco
  • Isidro Champí
  • Mariana Champí
  • Zambito Champí
  • Desertor Champí
  • Claudio Paz
  • Teodora Martina
  • Juan Luis Arratia Colorado
  • Juan Diego Ordóñez

Características de su obra

  • Muestra un espíritu rebelde y radical frente a nuestras lacras sociales, políticas y económicas
  • Unió los ideales positivistas con los del cristianismo.
  • Temas básicamente andinos: denuncia la situación social del indio en la sociedad
  • Atacó a la Trinidad embrutecedora del Indio:  juez,  gobernador y cura.
  • Lenguaje sencillo y vigoroso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

About

Buscar este blog

Pages

Mario Vargas Llosa: pensar al Perú desde la literatura

MARIO VARGAS LLOSA