domingo, 25 de abril de 2021

El Neoclasicismo e Ilustración


EL  NEOCLASICISMO  EN  EL  PERÚ
PERIODO NEOCLÁSICO DE AFRANCESAMIENTO:
La estética y la filosofía imperantes en el siglo XVIII español y en general europeo no dejó de reflejarse en América colonial. El régimen borbónico establecido en España es una extensión de la cultura francesa que predomina en toda Europa, económica y culturalmente. La política absolutista promueve involuntariamente una reacción de la burguesía que pugna por el poder y en esa empresa, la filosofía es más eficaz que la literatura: se produce el enciclopedismo y, aunque se restringe su llegada a las colonias americanas, los criollos o españoles americanos (la burguesía americana) se empapan de las nuevas ideas. El resultado final, que en Europa desembocó en Revolución Francesa, en América originó los procesos separatistas denominados genéricamente Emancipación.
3.1 JOSEFINO JUAN JOSÉ PEDRO ALEJANDRINO DE PERALTA BARNUEVO ROCHA Y BENAVIDES (Lima, 1663 - 1743)
"El doctor Océano"
1. Limeño erudito y políglota.
2. Significa el tránsito del Barroco a la etapa de Afrancesamiento del siglo XVIII.
3. Matemático, astrónomo, médico, filósofo, historiador, ingeniero, jurista, poeta épico, lírico y dramático; habló, aparte de castellano, latín, griego, francés, portugués, italiano, inglés y quechua.
4. Perteneció a la Academia Literaria del virrey Marqués de Castell dos Rius y fue Rector de la Universidad Mayor de San Marcos entre 1715 y 1717.
5. Admirador de Góngora y Quevedo; fue así mismo uno de los primeros intelectuales americanos que imitó a autores franceses, como Moliere y Boileau, por ejemplo.
6. Como resulta evidente, de su formación barroca trasciende el pensamiento de la Ilustración
OBRA
* Desvíos de la naturaleza o Tratado del origen de los monstruos (1695).
* Lima Triunfante, Glorias de América (1708).
* Historia de España vindicada (1730).
* Lima Fundada o Conquista del Perú (1732).
* Pasión y Triunfo de Cristo (1738).


3.2. ALONSO CARRIÓ DE LA VANDERA 
         "CONCOLORCORVO"
Nació en el puerto de Gijón, Asturias, en una fecha imprecisa entre 1715 y 1716. Fue hijo de Justo Carrió y de Teresa Carreño de Argüelles. No se conoce nada de sus veinte primeros años, hasta que en 1736 decide marcharse a la Nueva España. Según datos suministrados por Pablo Macera "debió inducirle a ello la exigua herencia de sus padres"​ lo que podría explicar su relativa llegada a las Indias occidentales como su posterior dedicación al comercio. 
En la Nueva España permaneció durante diez años, cinco de los cuales en la Ciudad de México como comerciante probablemente de metales en efecto de Castilla. Debió visitar Guatemala, Santo Domingo y Puerto Rico, como se desprende de su Plan de Gobierno del Perú. En 1746 lo encontramos en el virreinato del Perú, fijando su residencia allí y también combatiendo contra las incursiones inglesas. 
En 1750 se casó en Lima con Petronila Matute de Vargas y Melgarejo, con la que posteriormente tuvo una hija. 
En 1767 acompañó a los jesuitas cuando estos fueron expulsados de los dominios españoles y en 1771 recibió el cargo de visitador de correos en el extenso tramo que media entre las ciudades de Lima y Buenos Aires.

   Lazarillo de ciegos caminantes

Su principal obra fue el libro titulado Lazarillo de ciegos caminantes (título completo: Lazarillo de ciegos y caminantes desde Buenos Aires hasta Lima). En dicha obra, el relator (en primera persona) es un viajero que narra en modo documental el prolongado y lento viaje en carreta, previa etapa en Montevideo, desde la ciudad de Buenos Aires hacia el Alto Perú, pasando por Córdoba, Santiago del Estero, San Miguel del Tucumán, Salta, Jujuy, Tarija. La narración documental pierde su continuidad (o el texto prosiguiente está perdido) al entrar en el Alto Perú.

Ambos personajes ficticios y a la vez reales, son amigos; La Vandera es un europeo idealista y "Concolorcorvo" un indígena pícaro y crítico. El viaje duró un año y medio en donde recorrieron en mula un trayecto de 946 leguas. Se trata de un libro de viajes, aunque algo heterodoxo, porque oscila entre el documento sociológico y la creación literaria e igualmente hay informes estadísticos, chismes, anécdotas, diálogos, sátiras contra españoles, franceses y mexicanos, además de cuentecillos. Este libro de viajes tiene consejos a los viajeros y descripción de lugares; pero también se describen personas y reflexiones sobre los estratos sociales, se enumeran las costumbres y vestuarios, se comparan las ciudades y los caracteres nacionales, principalmente entre el Perú y México. 

Por último, se examinan los prejuicios contra los indios, la inferioridad de los criollos, la justificación de la Conquista y la defensa de la Colonia como institución los prejuicios contra los indios, la inferioridad de los criollos, la justificación de la Conquista y la defensa de la Colonia como institución.


LITERATURA LATINOAMERICANA
EL BARRROCO

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

1. Su verdadero nombre fue : Juana de Asbaje.
2. Poeta y dramaturga colonial.
3. Representante máxima del barroco latinoamericano.
4. Recoge los aporte del conceptismo y del culteranismo.
5. Versatilidad en sus temas.
Obra:
  • El Cetro de José.
  • El Mártir del Sacramento.
  • El Divino Narciso.
  • Los empeños de una casa.
  • El Sueño, romances, sonetos, redondillas, décimas y villancicos





domingo, 18 de abril de 2021

EL BARROCO

EL BARROCO EN EL PERÚ

                                                                                                                                                                      

   

PERIODO BARROCO

Tras un periodo en que se adopta la estética renacentista en que es permitida la copia por la vigencia de la "imitatio", se llega a una etapa en que se insiste en la idea de originalidad; es decir, el predominio de la "inventio". En ese sentido, se percibe la notoria influencia del barroco español en el que reinaron Góngora y su rival Quevedo. Con sus estilos, culterano y conceptista respectivamente.

2.1 JUAN DEL VALLE CAVIEDES (Jaen, 1645? - ¿?)
"El poeta de la ribera", "El Quevedo peruano", "El azote de los médicos"

1. Llegó a Lima a tierna edad, siendo sus orígenes españoles prácticamente desconocidos; aunque se vislumbra cierta nobleza.
2. Dedicado a actividades mercantiles, enriqueció a temprana edad.
3. Se casó con una joven moqueguana de nombre Beatriz de Godoy Ponce de León, quien falleció prematuramente.
4. De vida bohemia, sobre todo tras la muerte de su esposa.
5. Según se cree, empobreció a tal punto que habitó a orillas del río Rímac, detrás del Palacio de Gobierno, en una zona netamente marginal.
6. Debido a que sus poemas satirizan a personajes conocidos e influyentes nunca pudieron publicarse en vida del poeta.
7. Encarna al primer poeta satírico del Perú.
8. Es considerado "Precursor del Costumbrismo peruano", por su estilo popular y criollista.
9. Representa el conceptismo colonial, porque continúa el estilo quevediano; con gran tendencia a la caricaturización de sus personajes, auténticos esperpentos.
10. En sus versos, ridiculizó ácidamente a los médicos a quienes nomina "matasanos" (se dice, porque consideraba a los médicos responsables de la muerte de su joven esposa), se burló de abogados, beatas, burócratas, etc.
Por esto, se identifica a Caviedes como el primer momento de una literatura "peruana" en el sentido de
que trata temas locales.
11. Póstumamente se publicó una colección de sus poemas (setenta aproxidamente) bajo el título de El diente del Parnaso. La temática es diversa, hay incluso poemas de tema amoroso y religioso.

2.2. JUAN DE ESPINOSA MEDRANO (Cuzco, 1632 - 1688) "El Lunarejo"
1. Representa el culteranismo colonial porque imita y continúa el estilo de Góngora.
2. De origen indio, fue protegido por un español del cual tomó el apellido.
3. Estudió con los jesuitas hasta convertirse en erudito y políglota.
4. Fue comparado con Cicerón por su elocuencia y sabiduría.
5. Ocupó diversos cargos eclesiásticos, aunque, por su origen indio, no alcanzó grandes rangos.
6. Colaboró estrechamente con la labor catequizante de la iglesia escribiendo, aparte de sus célebres y exquisitos sermones, autos sacramentales adaptándolos a la realidad indígena con escenarios y personajes indios.
* La novena maravilla (conjunto de treinta sermones)
* El hijo pródigo, El rapto de Proserpina, Amar su propia muerte (obras teatrales)
* Apologético en favor de don Luis de Góngora y Argote (1622)
Texto de estilo culterano dedicado a don Luis Méndez de Haro, Conde Duque de Olivares. Escrito en prosa y con numerosas citas en verso, consta de doce secciones en las que abundan los latinismos y retoricismos tan propios del culteranismo. En principio, el objetivo del texto es refutar las críticas contra Góngora del  portugués Manuel de Faría y Sousa; pero en realidad, la finalidad de fondo es la presentación de su propuesta poética como continuador del estilo gongorista.



lunes, 5 de abril de 2021

LITERATURA DE LA COLONIA

 

 LITERATURA DE LA COLONIA

La literatura, y en general la cultura, desarrollada durante esta época es una imitación o derivación de la que se desarrollaba paralelamente en la metrópoli española; de modo que los géneros y estilos literarios y sistemas estéticos son los mismos de aquella.
I. PERIODO CLÁSICO
Es el primer periodo de la literatura española en América. Básicamente es el reflejo del primer Renacimiento español; es decir de la primera mitad del siglo XVI, que tiene como centro la figura del toledano Garcilaso de la Vega y Guzmán.
1.1ÉPICA
FRAY DIEGO DE HOJEDA (Sevilla, 1571 - Huánuco, 1615)
1. Llegó al Perú a los veinte años.
2. Perteneció a la Orden de los Dominicos.
3. Estuvo vinculado a la Academia Antártica.
4. Fue prior en el Cusco y en Lima, pero luego fue reducido a simple frayle y exiliado a Huánuco.
5. Toda su obra, tanto vital como escrita, está dirigida a una labor catequizadora.
6. Su obra más importante y significativa fue La Cristiada (Sevilla, 1611), poema épico religioso dedicado al marqués de Montesclaros, Juan Manuel de Mendoza y Luna, 11° Virrey del Perú.
7. La Cristiada está compuesta en doce cantos y recrea la pasión y muerte de Jesucristo. Comienza en la última cena y culmina con la crucifixión en el Gólgota.
1.2 LÍRICA
AMARILIS
1. Seudónimo de la autora anónima de Epístola de Amarilis a Belardo.
2. La discusión acerca de la identidad de esta autora ha sido amplia y en algunos medios no se encuentra todavía punto de acuerdo al respecto.
3. La crítica española continúa manejando la tesis de que se trata del propio Lope de Vega quien se autodedicó el poema y luego se respondió a sí mismo. La base de este argumento radica en que la epístola apareció por vez primera dentro de La Filomena (Madrid, 1621) del propio Lope de Vega.
4. En el Perú, dentro de la histórica polémica llegó a proponerse incluso que se trataba de un autor varón y no una dama (Ricardo Palma, apoyado en la tesis de que las mujeres no tenían acceso a la educación durante la Colonia).
5. Actualmente, se asume la tesis de Guillermo Lohmann Villena, quien en Amarilis indiana, identificación y semblanza (Lima, 1993), sostiene que Amarilis es la dama huanuqueña doña María de Rojas y Garay.
6. El poema está compuesto en silvas que agrupan 335 versos entre endecasílabos y heptasílabos.
7. El tema central es la declaración del amor platónico de la dama por el renombrado poeta Lope de Vega, de quien se ha enamorado sólo a través de sus versos "divinos".
8. La autora, en el poema, da indicios de su origen y su situación y menciona también a su hermana "Belisa".




viernes, 2 de abril de 2021

Inca Garcilaso de la Vega

INCA GARCILASO DE LA VEGA


  • Hijo del capitán español Garcilaso de la Vega Vargas y la princesa indígena Isabel Chimpu Occllo, sobrina de Huayna Capaq.
  • Creció en el Cusco hasta 1560. Allí vivió su infancia y mocedad, entre las sangrientas guerras civiles. Se nutrió por la línea materna de tradiciones indígenas del imperio ya fenecido.
  • Gozó de privilegios de la aristocracia cusqueña a la cual perteneció. Su padre se preocupó por educarle en la cultura clásica y lo bautizó cristiano con el nombre de Gómez Suárez de Figueroa.
  • En España, sufrió discriminación por su origen indiano. Fue soldado del ejército de su majestad y participó en múltiples campañas, siendo la más importante la batalla de las Alpujarras. Llegó a ostentar el grado de capitán.
  • Retirado del ejército, se refugió en Montilla y en la tranquilidad de la vida conventual redactó sus crónicas y traducciones.
  •  Falleció en Córdova, el 23 de abril de 1616.
OBRA
* 1590 : Traducción de Los diálogos de amor de León el Hebreo (Madrid)
* 1596 : Relación sobre la descendencia de García Pérez de Vargas
* 1605 : La Florida del Inca.
Tiene como motivo la expedición española, encabezada por don Hernando de Soto, a la Florida norteamericana en busca de la fuente de la eterna juventud.
* 1609 : Comentarios reales de los Incas
Narra en forma idílica los hechos del imperio fenecido. Organización política, económica, social, etc.
* 1617 : Historia general del Perú (edición póstuma) (2da parte de los Comentarios Reales)
Narra los hechos de la conquista española hasta las guerras civiles entre pizarristas y almagristas.
Muestra una visión conciliadora desde una perspectiva netamente cristiana.

HISTORIA GENERAL DEL PERÚ
LIBRO PRIMERO
Empieza con el triunvirato que formaron tres españoles para ganar el imperio de los incas, a quienes la historia los conoce como los tres socios de la conquista: Francisco Pizarro, Diego de Almagro y Hernando de Luque. Se relatan las duras faenas que sufrieron durante los viajes de exploración por las costas tropicales, el episodio célebre de los Trece de la Fama en la isla del Gallo, la llegada a la ciudad de Tumbes del artillero Pedro de Candía, donde protagonizó el milagro de amansar a un león (puma) que los indios le arrojaron. Luego se produce el viaje de Francisco Pizarro a España para entrevistarse con el emperador Carlos V, donde acuerda la capitulación de Toledo, retornando a América para emprender su tercer viaje hacia el Perú. Se despliegan enseguida todos los episodios importantes de los inicios de la conquista: el combate contra los naturales de la isla de la Puná, el desembarco en Tumbes, la fundación de San Miguel de Piura y la marcha hacia Cajamarca, en cuyo trayecto se encuentran con una embajada del inca Atahualpa. Luego Hernando Pizarro y Hernando de Soto se entrevistan con el mismo inca en los baños cercanos a Cajamarca. Siguiendo lo acordado allí, el inca y su séquito entran a la plaza de Cajamarca, donde le sale el encuentro el cura Vicente de Valverde y el intérprete Felipillo. Citando la obra (perdida) del padre Blas Valera, Garcilaso intenta desmentir las versiones tradicionales de este episodio. El Inca nunca arrojó la Biblia al suelo durante el requerimiento ni vociferó contra los españoles, sino que insistió en que le dieran razones para someterse al emperador Carlos V y convertirse a la fe cristiana, pero por no lograrse una cabal traducción surgió el malentendido. Los españoles atacan desatando una masacre de indios. Atahualpa es capturado y tomado prisionero; en tal situación ofrece un crecido rescate para lograr su libertad. Hernando Pizarro viaja a Pachacámac a fin de apresurar el envío del oro. El inca Huáscar, cautivo en manos de los atahualpistas, se encuentra en un camino andino con dos exploradores españoles, a quienes pide infructuosamente que lo liberen; poco después los españoles se enteran de su muerte, presumiblemente realizada por orden de Atahualpa, a fin de que no se entendiera con ellos. Almagro llega a Cajamarca y apoya la eliminación del inca Atahualpa. Los españoles apresuran el reparto del rescate, a pesar de no haberse reunido la cantidad prometida. Se inicia un inicuo proceso contra Atahualpa, a quien se le acusa, entre otros cargos, de polígamo, idólatra, incestuoso y asesino de su hermano, así como de tramar un ataque de indios contra los españoles. Se le condena a muerte, siendo estrangulado en la plaza de Cajamarca. Finaliza el libro destacándose la lealtad inquebrantable que algunos indios tuvieron hacia los españoles, en agradecimiento de favores recibidos.

LIBRO QUINTO
Empieza con la elección del licenciado Pedro de la Gasca para que se encargase de la pacificación del Perú, quien parte de España sin llevar ejércitos, sino solo poderes extensos que le dio el mismo emperador para castigar y perdonar. Las leyes nuevas fueron derogadas y se ofreció el perdón a los rebeldes a cambio de volver a la fidelidad hacia la Corona. Gasca llega a Tierra Firme, y luego de pasar por Santa Marta y Nombre de Dios, llega a Panamá sin mayor contratiempo. Es conocido con el título de Presidente. Su primer éxito es lograr la deserción de la armada de Gonzalo Pizarro al mando del almirante Pedro de Hinojosa. Luego se embarca al Perú. Diego Centeno sale de su refugio y toma la ciudad del Cuzco. Gasca envía a Lorenzo de Aldana con cuatro navíos a la Ciudad de los Reyes a Lima. Muchos hombres de Gonzalo desertan de su causa y se suman a Gasca, quien instala su campamento en Jauja. Gonzalo se retira a Arequipa y junto con Carvajal abre campaña contra Centeno en el altiplano, cerca del lago Titicaca. Diego Centeno le sale al encuentro y se libra la batalla de Huarina. Gracias a la arcabucería hábilmente dirigida por Carvajal, Gonzalo logra un triunfo espléndido e inesperado. En esa batalla el capitán Sebastián Garcilaso de la Vega cedió su caballo Salinillas a un herido y fugitivo Gonzalo, que hasta ese momento se consideraba en derrota, ayuda que aparentemente trastocó el resultado de la batalla, pero el inca Garcilaso se encarga de refutar esa aseveración. Pese a este triunfo, las fuerzas de Gonzalo continúan mermando y finalmente se encuentran con Gasca y su ejército en la batalla de Sacsahuana, librada cerca del Cuzco. No hubo allí en realidad batalla sino un desbande de las fuerzas de Gonzalo que se pasaron a las de Gasca; a la cabeza de los desertores iba el padre de Garcilaso, quien se rehabilita de esa manera, aunque se le apodará desde entonces como “el leal de tres horas”. Gonzalo, Carvajal y otros capitanes rebeldes son capturados, procesados y ejecutados. Las cabezas de Gonzalo y Carvajal son expuestas en la plaza de armas de Lima, mientras que los miembros descuartizados de Carvajal se colocan a lo largo de los caminos del Cuzco, los cuales los ve Garcilaso, entonces niño de 10 años, quien cuenta que uno de sus compañeros de escuela tocó una de las piernas de Carvajal, hasta hundir en ella todo el dedo, a raíz de lo cual este se le infectó. El niño enfermó gravemente, ennegreciéndosele todo el brazo, pero logró sanar al cabo de unos meses.




About

Buscar este blog

Pages

Mario Vargas Llosa: pensar al Perú desde la literatura

MARIO VARGAS LLOSA