domingo, 18 de abril de 2021

EL BARROCO

EL BARROCO EN EL PERÚ

                                                                                                                                                                      

   

PERIODO BARROCO

Tras un periodo en que se adopta la estética renacentista en que es permitida la copia por la vigencia de la "imitatio", se llega a una etapa en que se insiste en la idea de originalidad; es decir, el predominio de la "inventio". En ese sentido, se percibe la notoria influencia del barroco español en el que reinaron Góngora y su rival Quevedo. Con sus estilos, culterano y conceptista respectivamente.

2.1 JUAN DEL VALLE CAVIEDES (Jaen, 1645? - ¿?)
"El poeta de la ribera", "El Quevedo peruano", "El azote de los médicos"

1. Llegó a Lima a tierna edad, siendo sus orígenes españoles prácticamente desconocidos; aunque se vislumbra cierta nobleza.
2. Dedicado a actividades mercantiles, enriqueció a temprana edad.
3. Se casó con una joven moqueguana de nombre Beatriz de Godoy Ponce de León, quien falleció prematuramente.
4. De vida bohemia, sobre todo tras la muerte de su esposa.
5. Según se cree, empobreció a tal punto que habitó a orillas del río Rímac, detrás del Palacio de Gobierno, en una zona netamente marginal.
6. Debido a que sus poemas satirizan a personajes conocidos e influyentes nunca pudieron publicarse en vida del poeta.
7. Encarna al primer poeta satírico del Perú.
8. Es considerado "Precursor del Costumbrismo peruano", por su estilo popular y criollista.
9. Representa el conceptismo colonial, porque continúa el estilo quevediano; con gran tendencia a la caricaturización de sus personajes, auténticos esperpentos.
10. En sus versos, ridiculizó ácidamente a los médicos a quienes nomina "matasanos" (se dice, porque consideraba a los médicos responsables de la muerte de su joven esposa), se burló de abogados, beatas, burócratas, etc.
Por esto, se identifica a Caviedes como el primer momento de una literatura "peruana" en el sentido de
que trata temas locales.
11. Póstumamente se publicó una colección de sus poemas (setenta aproxidamente) bajo el título de El diente del Parnaso. La temática es diversa, hay incluso poemas de tema amoroso y religioso.

2.2. JUAN DE ESPINOSA MEDRANO (Cuzco, 1632 - 1688) "El Lunarejo"
1. Representa el culteranismo colonial porque imita y continúa el estilo de Góngora.
2. De origen indio, fue protegido por un español del cual tomó el apellido.
3. Estudió con los jesuitas hasta convertirse en erudito y políglota.
4. Fue comparado con Cicerón por su elocuencia y sabiduría.
5. Ocupó diversos cargos eclesiásticos, aunque, por su origen indio, no alcanzó grandes rangos.
6. Colaboró estrechamente con la labor catequizante de la iglesia escribiendo, aparte de sus célebres y exquisitos sermones, autos sacramentales adaptándolos a la realidad indígena con escenarios y personajes indios.
* La novena maravilla (conjunto de treinta sermones)
* El hijo pródigo, El rapto de Proserpina, Amar su propia muerte (obras teatrales)
* Apologético en favor de don Luis de Góngora y Argote (1622)
Texto de estilo culterano dedicado a don Luis Méndez de Haro, Conde Duque de Olivares. Escrito en prosa y con numerosas citas en verso, consta de doce secciones en las que abundan los latinismos y retoricismos tan propios del culteranismo. En principio, el objetivo del texto es refutar las críticas contra Góngora del  portugués Manuel de Faría y Sousa; pero en realidad, la finalidad de fondo es la presentación de su propuesta poética como continuador del estilo gongorista.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

About

Buscar este blog

Pages

Mario Vargas Llosa: pensar al Perú desde la literatura

MARIO VARGAS LLOSA