lunes, 5 de abril de 2021

LITERATURA DE LA COLONIA

 

 LITERATURA DE LA COLONIA

La literatura, y en general la cultura, desarrollada durante esta época es una imitación o derivación de la que se desarrollaba paralelamente en la metrópoli española; de modo que los géneros y estilos literarios y sistemas estéticos son los mismos de aquella.
I. PERIODO CLÁSICO
Es el primer periodo de la literatura española en América. Básicamente es el reflejo del primer Renacimiento español; es decir de la primera mitad del siglo XVI, que tiene como centro la figura del toledano Garcilaso de la Vega y Guzmán.
1.1ÉPICA
FRAY DIEGO DE HOJEDA (Sevilla, 1571 - Huánuco, 1615)
1. Llegó al Perú a los veinte años.
2. Perteneció a la Orden de los Dominicos.
3. Estuvo vinculado a la Academia Antártica.
4. Fue prior en el Cusco y en Lima, pero luego fue reducido a simple frayle y exiliado a Huánuco.
5. Toda su obra, tanto vital como escrita, está dirigida a una labor catequizadora.
6. Su obra más importante y significativa fue La Cristiada (Sevilla, 1611), poema épico religioso dedicado al marqués de Montesclaros, Juan Manuel de Mendoza y Luna, 11° Virrey del Perú.
7. La Cristiada está compuesta en doce cantos y recrea la pasión y muerte de Jesucristo. Comienza en la última cena y culmina con la crucifixión en el Gólgota.
1.2 LÍRICA
AMARILIS
1. Seudónimo de la autora anónima de Epístola de Amarilis a Belardo.
2. La discusión acerca de la identidad de esta autora ha sido amplia y en algunos medios no se encuentra todavía punto de acuerdo al respecto.
3. La crítica española continúa manejando la tesis de que se trata del propio Lope de Vega quien se autodedicó el poema y luego se respondió a sí mismo. La base de este argumento radica en que la epístola apareció por vez primera dentro de La Filomena (Madrid, 1621) del propio Lope de Vega.
4. En el Perú, dentro de la histórica polémica llegó a proponerse incluso que se trataba de un autor varón y no una dama (Ricardo Palma, apoyado en la tesis de que las mujeres no tenían acceso a la educación durante la Colonia).
5. Actualmente, se asume la tesis de Guillermo Lohmann Villena, quien en Amarilis indiana, identificación y semblanza (Lima, 1993), sostiene que Amarilis es la dama huanuqueña doña María de Rojas y Garay.
6. El poema está compuesto en silvas que agrupan 335 versos entre endecasílabos y heptasílabos.
7. El tema central es la declaración del amor platónico de la dama por el renombrado poeta Lope de Vega, de quien se ha enamorado sólo a través de sus versos "divinos".
8. La autora, en el poema, da indicios de su origen y su situación y menciona también a su hermana "Belisa".




No hay comentarios:

Publicar un comentario

About

Buscar este blog

Pages

Mario Vargas Llosa: pensar al Perú desde la literatura

MARIO VARGAS LLOSA